sábado, 25 de octubre de 2008

El asunto de la Tercerización.

No es correcto hablar de este fenómeno sin reconstruir el contexto histórico en el que se ha producido en nuestro país.

Un problema es algo que existe, que le pasa a alguien y que sucede en un momento determinado, si queremos categorizar a la Tercerización como un problema, debemos entonces definir esas variables.

La variable tiempo no nos circunscribe únicamente a la actualidad, ya que la tercerización es producto de una serie de acontecimientos que se han venido sucediendo en el tiempo y como es lógico el tiempo no solo transcurre para el Ecuador, sino también para el resto del mundo.

En la época en que el precio del petróleo se desplomó, le toco enfrentar esa catástrofe al gobierno de Yamil Mahuad, quien decía como lema de su campaña que “Sabia como hacerlo”, el desplome de el precio del petróleo fue una devacle en un país como este que depende de ese precio para pagar la deuda externa, barril sin fondo, que le sirve al estado para hacer la obra pública y para pagar el gasto público rubro que incluye el costo de mantener a la burocracia (verdadera dueña del país).

La única solución que encontró el gobierno fue cubrir el gasto publico devaluando la moneda, que crimen, la inflación se disparó, el dólar subió de menos de cinco mil sucres a veinticinco mil y la empresa privada quebró, recordemos que los bancos también son empresa privada, pero por los efectos de algo que en economía se llama “Asimetría de la Información” estos pudieron proteger sus capitales y salvaguardar sus inversiones fuera del país, esta practica fue lo que le animo a Gutiérrez para bautizar a estos banqueros años después como “Banqueros Corruptos”.

Ante esta la peor catástrofe económica de la historia nacional aparece como solución la dolarización, dolarización que ya venia hace algunos años siendo propugnada por diversos sectores empresariales y académicos que sostenían que era la única solución para sincerar una economía nacional que paso a paso se iba dolarizando subterráneamente y sistemáticamente.

Pero todos los analistas pro dolarización, estuvieron de acuerdo que por si sola la dolarización no era la panacea, además había que conseguir urgentemente inversión extranjera, que incluya transferencia de tecnología, por que de lo contrario la economía no iba a salir de la recesión en que se encontraba, en otras palabras el país iba a seguir quebrado, para que llegue esa inversión extranjera los analistas coincidieron que era necesario:

1. Reformar las leyes comerciales y otorgar seguridad jurídica. Esto nunca se dio.

2. Reformar las leyes tributarias y convertirnos en algo así como un paraíso fiscal que atraiga esta inversión. Esto nunca se dio.

3Reformar las leyes laborales y flexibilizar las relaciones laborales. Esto si se dio.

Por lo tanto cual fue el resultado seguimos siendo un país como donde la mano de obra real es baratísima con el plus de que ahora las relaciones laborales se convirtieron en hiperflexibles, pro como la seguridad jurídica nunca llegó y los incentivos tributarios nunca se dieron, solo pudieron aprovechar esas condiciones los dueños del pequeñísimo capital local.

La inversión extranjera nunca llegó, es mas las pocas empresas transnacionales que llegaron fue a adueñarse del mercado y a distribuir sus productos sin transferir tecnología, ya que no tenían ninguna seguridad que sus industrias al ser instaladas en nuestro país, estarían realmente seguras y además no era negocio para ellos instalarse en un país donde había que pagar tantos impuestos, así que quien se termino beneficiando del paraíso laboral que se construyo através de la flexibilización laboral no fueron los capitales extranjeros si no los empresarios nacionales, quien hoy son terriblemente atacados por la supresión de la tercerización ya que la poca reactivación económica que lograron, la lograron gracias a esas condiciones de flexibilidad y no pueden asociarse a grandes empresas transnacionales mientras en el país exista una legislación tributaria y comercial como la que el Ecuador le ofrece al capital internacional.

Ahora analizamos los datos crudamente.

Solo el 40% de la población tiene pleno empleo, de ese porcentaje la mitad es empleado público, o sea que el 20% del país trabaja para el estado y el 20% tiene relación de dependencia laboral con la empresa privada.

Un país donde su sector formal privado es tan chico como el sector publico es un país quebrado, sin producción, un enano comercial, algo insignificante.

Un país donde su sector público es más grande que su sector privado es un país con un estado gigante, acaparador, centralista y asfixiante.

El pronostico es sencillo, las empresas no podrán pagar el tipo de sueldos que la nueva constitución exige, no contrataran mas empleados, eliminara los que puedan, venderán sus activos cederán el control de sus acciones a empresas mas grandes e inevitablemente la recesión empeorará, el estado podrá comprar a la baja las empresas hoy poco eficientes que se convertirán en empresas inservibles, el estado se adueñara del sector productivo, llegaremos al bendito socialismo de siglo XXI y por fin LA POBREZA SERA DE TODOS, muy justo,

¿Por que este país debe estar divido por el conflicto social?,

¿Por que hay aquí pocos ricos y muchos pobres?,

La única solución es que no haya nunca más ricos por que como dice Fidel Castro: El rico es un ladrón y si no robo él, robo su padre o su abuelo.

Hay que quitarles las empresas a los ricos, el estado tiene que absorber esos capitales, no solo la OXY, también Colgate, Unilever, Palmolive, Jonson y Jonson, Siemens, Texaco, Shell, Mobil, Coca cola, McDonalds, Pizza hut, etc. entre las empresas extranjeras y entre las nacionales los bancos, compañías de seguros, negocios de importación y exportación etc.

Solo así cuando todos los empleados sean Burócratas por que trabajaran para el estado y nadie sea dueño de nada y todos seamos dueños de todo y nadie tenga mas forma de subir en la escala social que con los tejes y manejes de la política gremial la PATRIA SERA DE TODOS por que el dinero solo lo controlará el secretario del partido socialista del siglo XXI y a quien el delegue para tal fin.

Amen.



La autonomía es la única solución.

Guayaquil recibe del Estado mucho menos recursos de los que genera

“Guayaquil recibe del Estado mucho menos recursos de los que genera, esa es una realidad fría y dura que se la puede ver en las cifras.”Veamos las frías y duras cifras tomadas del propio SRI, usando, por ejemplo, el año 2007, donde ya estábamos bendecidos por el mandato arcangélico de nuestro admirado presidente:Lo recaudado en Guayas por la división regional del SRI:De los $5,300 millones que recaudó el SRI n el 2007, $1,593 millones son de Guayas, de los cuales, más del 70% son de Guayaquil ($1,115 millones aprox.).El presupuesto de la M.I. Municipalidad de Guayaquil, que en el 2007 fue de $443 millones. Se financia con:Impuestos Directos de los Guayaquileños (Prediales, Tasas, etc): $108 millones,Transferencias y Donaciones $100 Millones,Transferencias del Gobierno Central: $67 millones,Ventas de Activos: $24 millones,Deuda Pública: $144 millones (de esta alguna es respaldada por el Gobierno Central, pero eso no quiere decir que vaya a ser cancelada por éste, sólo respalda ante organismos multilaterales).Que significa todo esto: ENVIAMOS $1,115 millones a Quito, nos devuelven $67 millones. Incluso si todo el presupuesto Municipal fuese asumido por el Gobierno Central, que no es lo que pedimos, sólo sería un 30% de lo que aportamos como ciudad.Por si acaso, no crean que olvido el resto de aportaciones que hace el Estado Central a obras y servicios que le corresponde entregar en la ciudad, porque son de su entera y exclusiva competencia, pero ni sumando todo eso, (que por otro lado no es tanto y, de acuerdo a un informe reciente es, proporcionalmente y con cifras por habitante, desde que se posesionó el actual gobierno.

LAS MATEMATICAS SON EXACTAS.

Históricamente siempre, Guayaquil ha recibido del Estado Central menos de lo que entrega y lo sigue haciendo y es deber moral de todo guayaquileño reivindicar el papel principal que su ciudad desempeña en el desarrollo de este país.

Tomado de Ecuador sin Censura. Juan Montalvo

domingo, 19 de octubre de 2008

AUTOPOIESIS

AUTOPOIESIS

La autopoiesis (del griego αυτο-, auto, "sí mismo", y ποιησις, poiesis, "creación" o "producción"), es un neologismo propuesto en 1971 por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para designar la organización de los sistemas vivos. Una descripción breve sería decir que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de si mismos.

Este término nace de la biología, pero más tarde es adoptado por otras ciencias y otros autores, como por ejemplo por el sociólogo alemán Niklas Luhmann.

Es necesario analizar la autopoiesis desde el punto de vista de los anteriores autores.

Maturana y Varela Según Maturana y Varela son autopoiéticos los sistemas que presentan una red de procesos u operaciones (que lo define como tal y lo hace distinguible de los demás sistemas), y que pueden crear o destruir elementos del mismo sistema, como respuesta a las perturbaciones del medio. Aunque el sistema cambie estructuralmente, dicha red permanece invariante durante toda su existencia, manteniendo la identidad de este. Los seres vivos son sistemas autopoiéticos y que están vivos sólo mientras están en autopoiesis (biología del fenómeno social p5)

Los seres vivos son redes de producciones moleculares en las que las moléculas producidas generan con sus interacciones la misma red que las produce.

Maturana
Transformación en la convivencia
Esta propiedad de los sistemas de producirse a sí mismos es la autopoiesis y define el “acoplamiento” de un sistema a su entorno.

Para Maturana, la autopoiesis es la propiedad básica de los seres vivos puesto que son sistemas determinados en su estructura, es decir, son sistemas tales que cuando algo externo incide sobre ellos, los efectos dependen de ellos mismos, de su estructura en ese instante, y no de lo externo. Los seres vivos son autónomos, en los que su autonomía se da en su autorreferencia y son sistemas cerrados en su dinámica de constitución como sistemas en continua producción de sí mismos.

Aunque un sistema autopoiético se mantiene en desequilibrio puede este conservar una permanencia estructural absorbiendo la energía de su medio permanentemente. Al igual que la célula y los seres vivos, los sistemas autopoiéticos tienen la capacidad de conservar la unión de sus partes e interactuar entre ellas. Los sistemas autopoiéticos son autónomos lo que los hace un sistema cerrado autorregulándose continuamente. Sin embargo, Varela considera que todo sistema autopoiético es autónomo, pero que no todo sistema autónomo es autopoiético.

Otros ejemplos de autopoiesis son la conciencia, un organismo, etc. Estos se constituyen de una red de procesos que logran transformar componentes pero en los que el mismo sistema maneja su identidad con relación al entorno. La autopoiesis designa la manera en que los sistemas mantienen su identidad gracias a procesos internos en que auto-reproducen sus propios componentes.

Estos sistemas están abiertos a su medio porque intercambian materia y energía pero simultáneamente se mantienen cerrados operacionalmente, pues sus operaciones son las que lo distingue del entorno. No obstante, son autónomos en sus operaciones debido a la capacidad que tiene el sistema de reaccionar a los estímulos del medio que lo rodea.

La muerte de un ser vivo por ejemplo puede ser considerada como la disrupción de la autopoiesis ya que la muerte puede resultar de mecanismos de la dinámica interna o mecanismos interruptores de origen externo. En cualquiera de los dos casos, el sistema autopoiético no puede compensar más los efectos de esos mecanismos; lo apropiado es que sí los pueda compensar.

Este enfoque de Maturana es mecanicista, pues explica los sistemas vivos en términos de relaciones y no de propiedades de sus componentes.

Nuestro enfoque será mecanicista: no se aducirán fuerzas ni principios que no se encuentren en el universo físico. No obstante, nuestro problema es la organización de lo vivo y, por ende, lo que nos interesa no son las propiedades de sus componentes, sino los procesos y relaciones entre procesos realizados por medio de componentes.(Maturana:De Máquinas y Seres Vivos, autopoiesis de la organización de lo vivo)

Luhmann
Luhmann ha utilizado la autopoiesis para presentar un nuevo paradigma teórico: el de los sistemas autopoiéticos, como producto de una reflexión interdisciplinaria sobre los exitosos desarrollos de otras disciplinas. La aplicación del concepto de autopoiesis a los sistemas sociales implica que el carácter auto-rreferencial de estos sistemas no se restringe al plano de sus estructuras sino que incluyen sus elementos y sus componentes es decir, que él mismo construye los elementos de los que consiste.

Luhmann afirma que la autopoiesis no se limita a ser una propiedad de sistemas biológicos o físicos, y la define como la “capacidad universal” de todo sistema para producir “estados propios” bien diferenciados enlazando a estos las operaciones propias del sistema gracias a la “auto-organización” de éste.

El sociólogo pasa así el concepto de un nivel físico a un nivel cognitivo. La intención de Luhmann es buscar equivalentes funcionales a la integración normativa para dar solución al problema que afecta la auto-organización y la auto-producción de las sociedades en contextos de contingencia y riesgo. En ese aspecto introduce el nuevo paradigma autopoiético constituido en torno a la distinción entre sistema y entorno como condición de posibilidad para el sostenimiento del límite, el cual permite las operaciones auto-rreferenciales.

Sin embargo, desde el punto de vista de la teoría de los sistemas, la aplicación del concepto de autopoiesis a los fenómenos sociales ha dado lugar a una importante disputa entre Maturana, Varela y Luhmann.

Si lo que hace a un ser vivo ser vivo, es ser un sistema autopoiético molecular, lo que hace al sistema social sistema social, no puede de ninguna manera ser lo mismo, en tanto el sistema social surge como sistema distinto del sistema vivo al surgir en la distinción como sistema social, aún cuando su realización implique el vivir de los seres vivos que le dan origen.(Maturana:De Máquinas y Seres Vivos, autopoiesis de la organización de lo vivo)
No obstante autores como José Maria García, también muestran lo que a su juicio, constituyen los principales aportes del paradigma autopoiético a la teoría sociológica.

Con el devenir de la teoría autopoiética desde que fue formulada, la relación entre Humberto Maturana y Francisco Varela (que fue alumno suyo), se fue mermando poco a poco. Francisco Varela no estuvo de acuerdo con las proyecciones de la teoría autopoiética más allá del ámbito de lo estrictamente biológico, con las que cada vez más Humberto Maturana fue colaborando y apoyando realizando trabajos interdisciplinarios tal y como se refleja en toda su obra. No en vano, se recalca en uno de los últimos prólogos de su primera obra "De máquinas y seres vivos, autopoiesis y la organización de lo vivo", que esta proyección siempre será fructífera si está relacionada con el operar del sistema nervioso y de los fundamentos de la comunicación humana:

... después de todos estos años mi conclusión es que una extensión a niveles ‘superiores’ no es fructífera y que debe ser dejada de lado, aún para caracterizar un organismo multicelular. Por el contrario, el ligar la autopoiesis como una opción epistemológica más allá de la vida celular, al operar del sistema nervioso y de los fundamentos de la comunicación humana, es claramente fructífero.(Maturana:De Máquinas y Seres Vivos, autopoiesis de la organización de lo vivo)
Su libro de referencia más importante para entender el camino que después tomaría la teoría autopoiética es "El árbol del conocimiento", y es donde se plantea la autopoiesis de los sistemas sociales, los cuales Maturana define como seres vivos de tercer Orden.

AUTOORGANIZACIÓN

Autoorganización es un proceso en el que la organización interna de un sistema, generalmente abierto, aumenta de complejidad sin ser guiado por ningún agente externo. Normalmente, los sistemas autoorganizados exhiben propiedades emergentes.

La autoorganización es objeto de estudio interdisciplinar, pues es una propiedad característica de los sistemas complejos, ya sean éstos matemáticos, físicos, químicos, biológicos, sociales o económicos.

Los antiguos atomistas creyeron ya que, dadas unas condiciones espaciales y temporales suficientes, la autoorganización de la materia había aparecido como un producto natural necesario. Aristóteles añadió las causalidades formal y final para explicar las formas en las que recurrentemente se organiza la materia en el mundo natural. La introducción de una inteligencia divina a partir de la escolástica para dar cuenta de las formas naturales hizo prácticamente desaparecer a las teorías de corte inmanentista hasta el siglo XIX. La Naturphilosophie, partiendo de ciertos pasajes de la Crítica del Jucio de Kant volvió a hablar de las "leyes universales de la forma". Sus ideas cayeron en desuso hasta los albores del siglo XX, con la obra de D'Arcy Wentworth Thompson.

El término "autoorganización" fue introducido por vez primera por Emmanuel Kant en la Crítica del juicio y recuperada en 1947 por parte del psiquiatra e ingeniero W. Ross Ashby. El concepto fue pronto utilizado por los cibernetistas Heinz von Foerster, Gordon Pask, Stafford Beer y el propio Norbert Wiener, en la segunda edición de su "Cybernetics: or Control and Communication in the Animal and the Machine" (MIT Press 1961). El concepto de "auto-organización" fue adoptado por todos aquellos asociados a la teoría de sistemas en la década de 1960, pero no se convirtió en un lugar científico común hasta su adopción por parte de los físicos y, en general, de los investigadores de sistemas complejos en las décadas de los setenta y ochenta.

Ejemplos de autoorganización

Autoorganización biológica
Filotaxis de hojas opuestas.
Desde el trabajo de Turing, la filotaxis se ha convertido en un ejemplo clásico de patrón resultante de un proceso autoorganizativo.

Autoorganización política
La política de lo directo pone énfasis en que las soluciones en cuestiones éticas, económicas, tecnológicas, etc., deben partir de los propios interesados o intrínsecamente afectados por un asunto, y tener en consideración primordial las relaciones humanas directas y las personas en concreto, creando así mecanismos de interacción directa, que son la base del anarquismo el cual busca que las personas obtengan poder directo sobre su vida.
Con un desenvolvimiento de las diversas relaciones humanas de los seres individuales y colectivos de forma autónoma, es decir desarrollando por su propia cuenta (directamente) su potencial de determinación, asociación, etc., carecen de la necesidad de factores de dirección externa a los interesados.

Referencias
Varela, Francisco J.; & Maturana, Humberto R. (1973). De Máquinas y Seres Vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Hay edición revisada de 1995, con un prefacio.
Varela, Francisco J.; Maturana, Humberto R.; & Uribe, R. (1974). Autopoiesis: the organization of living systems, its characterization and a model. Biosystems 5 187–196. —el primer artículo que describe, con la terminología contemporánea, el concepto de autopoiesis.
Luhmann, Niklas R. (1997). Organización y decisión, autopoiesis y entendimiento comunicativo. Barcelona: Anthropos.
Maturana, Humberto R. (1976). El árbol del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Primera edición.* Maturana, Humberto. R. (2002). Transformación en la convivencia. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
Maturana, Humberto R. (1997). De Máquinas y Seres Vivos, autopoiesis de la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Maturana, Humberto R. (1996). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Editorial Dolmen ediciones S.A. Octava edición.
Maturana Humberto R. (1997). Emociones y lenguaje en educación política. Santiago de chile. Editorial Dolmen ediciones S.A. Novena edición.
Quintana Mejia Oscar. La problemática iusfilosófica de la obediencia al derecho y la justificación constitucional de la desobediencia civil. Bogotá: Unibiblos (Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional), 2001.
Niklas Luhmann. (1998). Sistemas sociales, Barcelona: Anthropos,
Niklas Luhmann, “la descripción del futuro”, en observaciones sobre la modernidad, Barcelona: Paidos, 1997. pp 121-138.
Garcia Maria José, “autopoiésis: un nuevo paradigma sociológico”, en revista Anthropos (173/174), Barcelona: Antropos, 1997, pp 78-91
Maturana H.R. y Varela F.J. Autopoiésis y Cognición. Dordrecht, holanda: D. Reidel, 1980.
Varela, Francisco J. Autopoiesis y una Biología de la Intencionalidad. Enlazado en enero 2005.
Bastías, Luis Edo. La Autopoiesis en la organización.
Limone, Aquiles y Bastias, Luis Edo. Autopoiesis and knowledge in the organization. Enlazado en enero 2006.

"http://es.wikipedia.org/wiki/Autopoiesis"