domingo, 11 de enero de 2009

EPISTEMOLOGIA, IDEOLOGIA, UTOPIA Y SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO


EPISTEMOLOGIA

A pesar de las diferentes definiciones que la academia le ha otorgado a las disciplinas de la teoría del conocimiento, epistemología, gnociología o filosofía de la ciencia, a fin de cuentas terminamos siempre refiriéndonos a lo mismo al esgrimir estos términos.

Etimológicamente, scientia (ciencia) en latín significa lo mismo que ephisteme y gnosis (conocimiento) en griego. En la época de Aristóteles, sabiduría, conocimiento y ciencia eran sinónimos, Los conceptos pueden haber variado, pero las definiciones no han cambiado por que dependen de sus raíces etimológicas para sus atribuciones semánticas. Me refiero que lo que ha cambiado es el uso social de los términos, a medida que las categorías positivas en la ciencia ganaron vigencia y principalmente las ciencias naturales ganaron el respeto académico como ciencias positivas.

Las ciencias naturales y las abstractas (lógica, física, matemáticas etc.) formaron un bloque que a sido denominado como ciencias duras, en contraposición a lo que se llamó ciencias humanas, blandas o sociales.

Pero dentro de estos conclaves de científicos diferenciados por su campo determinado de estudio, existieron, existen y existirán tribus, caracterizadas por sus propios códigos simbólicos, credos, creencias (mitos), ética e intereses, toda una sub-cultura.

Las creencias se encuentran delimitadas en sus paradigmas, paradigmas que le dan su nombre como escuela del conocimiento. Ninguna de estas escuelas es absolutamente independiente de las otras, es mas, cada nuevo paradigma se deriva de paradigmas anteriores que han evolucionado o que han nacido como respuesta o refutación a paradigmas anteriores.

Según Khun un nuevo paradigma gana vigencia cuando logra contestar preguntas que los viejos paradigmas no podían. Así el nuevo paradigma gana terreno aunque el viejo paradigma continué respondiendo más preguntas que el nuevo. Según Lakatos los viejos paradigmas no desaparecen, solo se encapsulan y continúan existiendo hasta que se reactualizan

En ciencias humanas algunos paradigmas se disputaron la hegemonía en las cátedras universitarias desde la fundación de las primeras universidades hasta hoy.

Materialismo, idealismo, racionalismo, empirismo, positivismo, neo-positivismo, humanismo, marxismo, fenomenológica, constructivismo son algunos de estos paradigmas que de ninguna maneras son islas entre ellos, a pesar que hayan nacido enfrentándose a alguna fuerza de pensamiento anterior.


De hecho estos paradigmas son defendidos por escuelas a las cuales se denomina con el nombre del paradigma que defienden y estas escuelas forman parejas de opuestos:

Idealismo-materialismo
Racionalismo-empirismo
Marxismo-positivismo
Positivismo-humanismo
Marxismo-neopositivismo
Neopositivismo-constructivismo

Y también se alían en coyunturas o ejes cuando son paradigmáticamente complementarios:

Idealismo-humanismo-fenomenología, Materialismo-marxismo-humanismo, Empirismo-idealismo-constructivismo, etc.

Formando grandes bloques como el objetivismo (materialismo-
Racionalismo-empirismo-Positivismo-Neopositivismo) o el Post-positivismo (
Fenomenológica-Neo-marxismo-humanismo-constructivismo)

También las escuelas se pueden distinguir según la lógica que usan para elaborar sus proposiciones.

Formal (inductivas o deductivas)
Informal (paradójicas-tautológicas)

Dentro de las inductivas tenemos: Idealismo, empirismo, positivismo, neo-positivismo, humanismo, marxismo, fenomenológica.

Dentro de las deductivas esta el racionalismo.

Dentro de las informales tenemos a las corrientes posmodernas en ciencia.

La naturaleza paradigmática del conocimiento científico ha permitido hoy en día el trabajo inter-disciplinario y trans-disciplinario.

Cuando hablamos de trabajo interdisciplinario, nos referimos a diversos científicos trabajando desde diferentes disciplinas y que no necesariamente comparten el mismo paradigma, cuando hablamos de transdiciplario hablamos de diferentes científicos de diferentes disciplinas que abordan el fenómeno desde el mismo paradigma, esta es la tendencia actual de trabajo para enfrentar la investigación social.

La epistemología estudia las bases filosóficas de las ciencia, pero no es el único condicionante interno de cada una de ellas todas las ciencia responden a algún tipos de ontología, axiología, deontología que se manifestaran en su ideología y delimitaran la metodología de su praxis. Inclusive las ciencias tienen su ética y su estética propia al igual que sus propias creencias (mitos y cosmogonía).

IDEOLOGIA

Antes de Marx el termino ideología se entendía como el nombre de la disciplina que estudiaba la formación de las ideas (rama de la filosofía antecedente de la sociología del conocimiento), después de Marx, ideología se entiende como “falsa conciencia” y hoy en día la acepción vulgar del termino la entiende como el conjunto de preceptos filosófico-políticos que sigue un sujeto a la hora de su obrar o decir político.

No esta claro como la teoría de las ideas termino convirtiéndose en la “falsa conciencia”. No por que no este claro que hay una serie de intereses que predominen tras el discurso o el actuar de los actores sociales, ni tampoco por que sea falso que cada discurso tiene un amo y que cada actor represente el papel de peón el juego de ajedrez, donde el rey es el amo de ese sistema social. Si no por que no queda claro por que escoger ese significante tan arbitrario para ese significado.

En todo caso, gracias a Marx, padre post-mortem de la sociología del conflicto y pre-antecesor de la moderna sociología del conocimiento se ha entendido a la ideología como problema clásico de estudio para los sociólogos del conocimiento. Y le corresponde a Stark, el mérito de atreverse a formular la herética conclusión que la ideología no era pues un fenómeno sociológico, si no, mas bien psicológico

Sin embargo, ¿puede un fenonomeno psicológico ser exclusivamente psíquico?, como psicólogo y sociólogo debo de admitir (heréticamente) que querer separar los fenómenos psicológicos de los sociológicos es tan arbitrario, como separar los fenómenos sociales de los políticos. Estas separaciones tienen principalmente una función pedagógica, pero distan mucho de ser exactas.

En todo caso Marx usa el modelo de la lógica formal de la cual suele no ser muy amante (por lo general), para referirse que la ideología es una falacia del pensamiento, es decir una conciencia viciada por el interés del amo, tal vez justamente por no ser seguidor de la lógica formal, si no mas bien de la lógica dialéctica (si hemos de creerle a Hegel que existe tal cosa), es que no atina a usar el modelo de la falacia de la lógica formal, con mayor acierto.

Para Hegel en el mundo y la nación, el espíritu y la conciencia, el amo y el esclavo se encontraban en una relación dialéctica. Así para Marx, la conducta del proletario (esclavo) será subsidiaria de la voluntad de su amo (el burgués), y también lo será su discurso y por ende su creencia.

Lo que media según Marx, entre la actividad del sujeto y el interés de ese amo, es la ideología, esa creencia que tiene sometido al proletario en beneficio de los intereses de el amo, esa creencia según Marx, es una falsa conciencia, por que el proletario no tiene una verdadera conciencia de clase (proletaria), por lo tanto no defiende sus intereses (proletarios), ni actúa para su propia conveniencia (proletaria), sino que defiende los intereses de su amo creyendo que son los propios, así predica el discurso de su amo creyéndolo propio también y profesa la religión de su amo sin saber que es el opio que lo tiene dormido. Y como no es conciente de todo esto, dice Stark, entonces es un fenómeno psicológico y lo debe estudiar la psicología del conocimiento, no la sociología del conocimiento.

En primer lugar el fenómeno de la ideología es tan psicológico como sociológico, podríamos denominarlo socio-psicológico, de hecho no me agradan estas nomenclaturas mas bien deberíamos hablar de grados de condicionante social o psíquico en estos fenómenos que son todos socio-psicológicos y dialógicamente psico-sociológicos, si aceptamos la tesis de Morin de la auto-eco-re-organización de los procesos mentales, sociales y políticos.

Los sociólogos marxistas han querido además separar el fenómeno de la ideología del fenómeno de la alienación. Refiriendo que cuando hablamos de ideología, hablamos de algo conciente, falso, pero consciente. Y cuando hablamos de alienación hablamos de un proceso inconciente sin embargo la dependencia dialéctica entre la ideología de alguien y el proceso alienatorio es irrefutable. ¿Como puede llegar una creencia ajena a ser propia si no es por medio de la alienación? (Es sorprendente lo freudianos que son los sociólogos marxistas hoy en día, mientras los psicólogos marxistas condenan la meta-psicología freudiana con el mayor repudio).

Entendemos como alienación, el proceso por el cual tomamos como nuestras, creencias ajenas y la conciencia falsa ha sido insertada en benéfico del amo en la mente del esclavo, según Marx, de una manera inconciente, por ser parte el sujeto, de un sistema social que opera de tal manera que la actividad social condiciona la actividad mental, el amo hegeliano para marx es el burgués-capitalista y el esclavo es el proletario-obrero.

¿Y como esto no va a ser un fenómeno propio de la sociología del conocimiento? si siguiendo esta lógica, todo sujeto social se encuentra alienado y todo actor social es un sujeto ideológico es decir esta sujetado a una ideología determinada, por ende todo producto cultural refleja una ideología y será el efecto material de un proceso alienatoirio.

Si todos hablamos un lenguaje aprendido, si nacemos en una cultura que nos estaba ya esperando, si el lenguaje, esa red de significantes ya existía cuando llegamos, navegamos en ella y cuando muramos seguirá existiendo, todos somos alienados y alienantes de los demás.

Sin embargo la teoría marxista dice que esto se supera adquiriendo una “conciencia de clase”, pero ¿esta conciencia no es aprendida, no se aprende leyendo, participando, militando y actuando? ¿Entonces como es que este aprendizaje no es alienación? Y ¿esta clase organizada no tiene líderes?, ¿estos líderes no buscan obtener el poder de los medios de producción? , ¿Entonces como es que esta clase no tiene amo? Y si tiene amo, ¿como es que estos sujetos al adquirir esa conciencia de clase no están siendo alienados por la ideología de esos amos?

Estas preguntas son un ejercicio de lógica, tengo algunos años haciéndolas a marxistas y hasta hora no he escuchado ninguna respuesta que siga una coherencia lógica, siempre recibo el mismo discurso ideológico previamente alienado por los amos de la tendencia marxista. Aquí vemos un clásico ejemplo de que Merton tenia razón cuando opinaba que la ideología no podía depurarse de ninguna forma de pensamiento por más critica o científica que pretenda ser. La sociología del conocimiento tiene muchas preguntas que contestar aún sobre el problema de la ideología y la alineación en la sociedad de los sociólogos del conocimiento, subcultura de los científicos del conocimiento social por excelencia.
.
UTOPIA

Siguiendo el hilo conductor de la historia del pensamiento llegamos a la orilla del pensamiento utópico, producto idílico de la filosofía social clásica, donde los renombrados utopistas se aventuraron en el diseño de la ingería social y nos dieron cátedra como debe ser una sociedad de seres humanos donde en realidad no se encuentra casi ninguna característica humana.

La ingeniería social, ha resultado ser la actividad humana más conflictiva de la historia humana, no porque no produzca resultados, si no porque sus resultados nunca son los resultados proyectados y nunca se consiguen productos sociales sin daño colateral que afecte al ecosistema y por retroalimentación ala sociedad misma.

Los clásicos ingenieros sociales de nuestro tiempo son los economistas mercantilistas, neoclásicos, keynesianos y marxistas. Así también los técnicos del BID, FMI, CEPAL o cualquiera que pretenda controlar las variables de un sistema socio-político-económico que se auto-eco-re-organiza y que produce lo que Simmel llamó cultura objetiva.

Pero estos ingenieros sociales modernos no han aparecido por generación espontánea, ellos se deben a una escuela, que sigue una epistemología, que responde a su vez a una ideología alienada.

Estas ideologías alienadas responden a visiones utópicas de la sociedad, que son claramente distinguibles. Utopía, significa: ningún lugar, celebre nombre para la obra de Tomas Moro. Ningún lugar, acertado nombre para una sociedad inexistente, un ideal, que por ideal es inalcanzable e irreal.

Veamos dos ejemplos claro de utopía usando dos proyectos opuestos, antagónicos pero igualmente utópicos. El anarco-capitalismo vs el anarco-comunismo, las dos utopías son totalmente antagónicas, sin embargo las dos son formas de anarquía, las dos pretenden la disolución del estado, la moneda y las leyes, las dos predicen que se llegara a esta etapa por la transformación no violenta de la sociedad.

Al socialismo según Marx, se llega por revolución, pero al comunismo se llega por concientización, por pacifica transición donde no será necesario el estado, la represión las leyes, el gobierno, el partido comunista, ni la propiedad publica.

Al anarco-capitalismo se llega por una transición desde el capitalismo, osea la época actual, y en el no se necesitará tampoco, gobierno, leyes, estado, ni órganos de coerción policial ni militar y solo existirá la propiedad privada y la publica desaparecerá.

Estas visiones son igualmente utópicas tan utópicas como las sociedades diseñados por Platón, Moro, Skinner o Rand, utópicas por ideales e impracticables.

Los utopistas son al mismo tiempo ideólogos, en su obra se encierra semillas ideológicas que cosecharan en sus seguidores doctrinas ideológicas, Saint Simon y Marx bebieron esas fuentes, Sus doctrinas son frutos del árbol de la utopía, del otro lado las doctrinas de la destrucción del estado a favor del anarco-capitalismo también..
En nuestra Constitución vigente tenemos el claro ejemplo de esta ideología utópica al consagrar como constitucional la economía social y solidaria, que se interpreta como una economonia que no se rige por leyes macro-económicas, si no por sentimientos utópicos de solidaridad (parece un chiste, pero es cierto).

DETERMINANTES SOCIO-POLITICOS DE L CONOCIMIENTO.

¿Tiene la ciencia determinantes socio-político-económicos?, ¿tendrá la producción científica este tipo de condicionantes?, ¿existirá la ciencia absolutamente pura?, ¿existe la ciencia antiséptica, impermeable y no ideológica?

Contestemos estas preguntas:

Si la ciencia es un producto cultural, no puede estar libre de las características de la cultura donde se produce. A tal punto que los norteamericanos, conocidos por su sentido pragmático, bautizaron con el nombre de “Pragmatismo” ala escuela que predominó en sus universidades en la primera mitad del siglo 20.

Y ¿las otras formas de conocimiento, tendrán condicionantes socio-políticos?

Para Weber por ejemplo, el espíritu del protestantismo, había influido en la actividad económica alemana, analógicamente esto implica que la cultura subjetiva alemana influye en sus productos culturales, por lo tanto, las creencia influirían en la producción científica material y no al revés. Sin embargo muchas veces la realidad es opuesta.

Científicos judíos encontraron el éxito en USA, en una época en que en Alemania, hubieran sido ejecutados, Atletas del tercer mundo ganan medalla olímpica después de nacionalizarse y entrenar en Europa. Políticos ecuatorianos gobiernan el país después de haber sido becados en universidades de Europa y USA. Bolívar aprendió sus ideales libertarios en Inglaterra y Francia. G. H. Mead se formó como filósofo y psicólogo en Alemania antes de enseñar en USA. Los ejemplos son múltiples.

En uno de sus libros Noam Chomsky enumera decenas de académicos de izquierda que fueron expulsados de sus puestos de trabajo en universidades norte-americanas por criticar a los gobiernos republicanos. Por razones políticas estos científicos ya no tendrán ni los fondos, ni los equipos, ni el personal para concluir sus investigaciones.

Según el Psicólogo cubano Enrique Velez, las élites burocráticas de la academia cubana prohibieron la investigación de los fenómenos parapsicológicos de la santería en cuba por considerarlos anti-científicos.

Según Alex Kosoulin, las obras de Vigotsky en Rusia fueron prohibidas por 50 años en Rusia por considerarlas idealistas e imperialistas, hasta que Leontiev las rescato y las alteró agregándoles pasajes pro marxistas.

La producción de vehículos con combustibles alternativos se encuentra paralizada, las grandes petroleras boicotean cualquier intento de producción de estos vehículos a pesar de que las universidades han elaborado ya cientos de prototipos.

La fito-terapia ha conseguido prolongarles la vida indefinidamente a enfermos de HIV en Brazil y el estado brazilero no financia ninguna investigación al respecto. En la selva amazónica, los shamanes han logrado curar adicciones ala heroína y ala cocaina, cosa que no se ha conseguido con ninguna otra terapia, sin que la comunidad científica mundial investigue nada al respecto, atrás de esta inercia están los laboratorios farmacéuticos que producen retrobirales y tranquilizantes.


ROL SOCIAL DEL CIENTIFICO

El científico no esta libre de este entramado de relaciones sociales y políticas y mas aún en Latinoamérica donde las reglas de juego para la inversión en proyectos de investigación no son claras, son inexistentes o mutan cada año y giran en torno al parecer arbitrario de los burócratas de turno.

El año 2008 los investigadores científicos registrados en el CONESUP (yo estoy registrado por la UEES) nos desayunamos de dos nuevas mutaciones. Primero el formato para los proyectos de investigación incluía la exigencia del “marco lógico”, un diseño típico para proyectos de desarrollo, exigidos por los organismos internacionales.

Así que primero nos enfrentamos a esa arbitrariedad, la exigencia de un formato que esta diseñado para otro tipo de proyecto, había que inventarse una aplicación par la investigación. Y luego en segundo lugar nos informaron gentilmente los técnicos del CONESUP que los fondos estaban restringidos exclusivamente para las universidades estatales. Por lo tanto ninguna universidad podría recibirlos, cuando en todo el mundo occidental son las universidades privadas las que lideran la investigación científica.

¿Que termina haciendo un científico en una sociedad como la nuestra? laborando en la empresa privada en uno de los escasísimos puestos de trabajo disponibles y convirtiéndose en agente del bio-poder o en su defecto, como lo cita Daniel Denté, se dedica ala cátedra, convirtiéndose metafóricamente en una alcibia (molusco que cuando nace, nada en busca de su nicho ecológico y cuando lo encuentra, se come su cerebro, por que ya no lo necesita).

En Ecuador los científicos terminan siendo enciclopédicos reproductores de obras ajenas, de trabajos de científicos extranjeros, que si tienen fuentes de financiamiento, por que en sus países si se invierte en investigación, o si tienen fortuna, se vuelven ayudantes de científicos extranjeros que vienen a nuestro país, a investigarlo por que aquí si hay los fenómenos sociales que ellos buscan investigar, por ultimo, el científico ecuatoriano emigra en busca de una sociedad menos hostil donde pueda ejercer su profesión y realizarse en su vocación (si es que existe en realidad algo que pueda ser llamado así).

En una de mis clases como estudiante de sociología en el 2008, fui censurado por una maestra, por dar a conocer el resultado de una investigación que hice en el PMT de Guayaquil en el año 2007, que arrojaba lo siguiente:

De los niños inscritos en el programa reportaban maltrato físico por parte de sus madres en mucho mayor grado que el que reportaban por parte de sus padres. Los niños en su mayoría si tuvieran que elegir en caso de separación de sus padres, elegirían seguir viviendo con sus padres justamente por el hecho de que los padres los golpeaban menos.

En otra clase fui censurado cuando presente los balances del SRI que indicaban que Guayaquil entregaba muchísimos más recursos al estado de los que el estado le devolvía en inversiones.

En una clase de actualización de Ingles, en la UEES, en la que me encontraba asistiendo en calidad de oyente, fui censurado por otra maestra mujer, cuando expliqué que las interconexiones en el cuerpo calloso del cerebro en la mujer no funcionan de forma idéntica que el hombre y que el peso de las amígdalas e hipotálamos de hombres y mujeres no son idénticos.

Estos son mínimos ejemplos de cómo la investigación científica puede ser supeditada a la coyuntura política para llegar a aprobarse, financiarse y en muchos casos hasta a publicarse.
.

SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO.

Esta rama de la sociología busca encontrar las causas, características y los determinantes sociales del conocimiento en una sociedad dada. Como sociología que es debe dedicarse a lo que hace toda sociología, diagnosticar e intervenir en su campo de acción, el conocimiento social.

No debe a esta forma de la sociología condenársela a ser por siempre una disciplina teórica debe permitírsele desarrollarse también como ciencia aplicada, como toda sociología. Ya existe desde hace unos veinte años o mas en USA, departamentos de sociología cognitiva en universidades renombradas.

Tampoco es la única ciencia que estudia el conocimiento, existe la psicología cognitiva y antropología cognitiva, además de otras disciplinas que nutren ala sociología del conocimiento como la teoría del conocimiento y epistemología.

La Sociología del conocimiento tiene sus dos grandes divisiones en la macro y micro sociología del conocimiento y también sus sub divisiones como la sociología de la ciencia, sociología del arte, sociología de la religión etc. Es interesante reconocer que también son alimentadas por sus respectivas formas de filosofía de la ciencia, el arte y la religión. Pero hay un elemento que se vuelve condicionante para que una investigación del conocimiento sea principalmente sociológica y no de otra disciplina.

En un diagnóstico por ejemplo hay algo que separa una investigación de sociología cognitiva de una investigación de psicología cognitiva, por ejemplo. Y esta es justamente una presuposición, una perspectiva, un punto de vista: El conocimiento esta pre-determinado socialmente.

Esto significa creerle a marx: Es la actividad social-material humana lo que determina la conducta mental humana.

Y significa negar a Hegel: Es el espíritu el que determina la activad social-material humana.

Si entendemos el termino Geist de Hegel como psiquis, llamamos a su posición psicologismo, Hegel fue el más grande psicologista. En contraposición llamamos a la tesis de Marx, sociologista, Marx fue el más grande sociologista. No hace falta decir que ambas tesis antagónicas son reduccionismos y que la realidad del fenómeno es dialógica, osea en ambas vías.

Sin embargo como sociólogos es válido que nos ubiquemos en la posición sociologista para poder acceder a la perspectiva sociológica del fenómeno en cuestión, en este caso el conocimiento, lo que por ejemplo a Vigotsky lo ubica mas en el lado de los sociólogos que en el de los psicólogos y convierte a toda la escuela socio-histórico-cultural que lo sigue en realidad en una escuela de psico-sociología.

Hay otras escuelas que también se terminan ubicando en esta categoría como todas las que sostienen la predeterminación del ambiente sobre el sujeto, estas son la escuela conductista social y la conductista radical, que rechazan inclusive auto denominarse como psicología y se autoproclaman ciencia de la conducta.

La sociología del conocimiento encuentra los determinantes sociales en todo tipo de actividad humana. Encuentra explicaciones ante los cambios sociales, sean estos violentos o democráticos.

Tiene mucho que decir acerca de las creencias populares y el comportamiento político-electoral. Sobre el porque el populismo tiene secuestrada a Latinoamérica desde hace años. Por qué las políticas de subsidios y bonos aseguran la popularidad de los gobiernos en Latinoamérica y por que caudillos electoreros terminan adueñándose de nuestros países.

En nuestro ultimo proceso constituyente una serie de ideologías, creencias e intereses políticos estuvieron en juego y se barajaron diversas posiciones, sin embargo las tesis oficialistas encontraron la victoria.

Hubieron muchas variables en juego, una de las principales fue la disciplina partidista que obligo a indígenas votar contra sus propios intereses, que sacerdotes no voten de acuerdo al parecer de la iglesia y que asambleístas manabitas inclusive voten por que la sede de la asamblea no quede en Manabí.

Los intereses en las más altas esferas político-económicas, se barajaron ala hora de tomar las decisiones que se auto-justificaron con argumentos ideológicos, a pesar que se resolvieron artículos impracticables, imposibles y contradictorios, que poco a poco el mismo gobierno se encarga de violar, pero que por razones de marketing político convenía dejar escritos en la constitución.

Es materia de la sociología del conocimiento explicar como puede el discurso del líder político acomodarse continuamente a las expectativas populares, aunque continuamente este incumpliendo lo que ofrece. Cuales son los mecanismos materiales (bonos-subsidios) que operan sobre el pueblo para que la popularidad del líder (Correa) decrezca o no.
Ante esto no puede la sociología del conocimiento en este caso ni en ningún otro, ser una disciplina estrictamente pura, deberá compartir su objeto de estudio con otras formas de sociología (en este caso la sociología política) y aún con otras ciencias del conocimiento humano, como la politología y la psicología. También es posible que la investigación de estos temas planteados conduzcan al desarrollo de una nueva rama, la psico-sociología política del conocimiento.




Fuentes:
Los determinantes políticos y sociales del conocimiento. Kart Manheim.
El científico y su rol social. Gerar De Gré.
Características generales de las utopías sociales. Raymond Ruyer.
La búsqueda de las utopías. Glenn Negley y J. Patrick
Después de Marx que es la ciencia social.
Los antecedentes de la sociología del conocimiento. Werner Stark
El Campo de la sociología del conocimiento. Werner Stark
La sociología del conocimiento. Robert. K. Merton
Contribuciones a la economía política. Kart Marx.
www.wikipedia.com
www.encarta.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario