sábado, 7 de marzo de 2009

DECONSTRUYENDO EL SISTEMA POLITICO DE LA ESCUELA DE SOCIOLOGIA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

TEMA

La Política en la Universidad de Guayaquil.

PROBLEMA

Sistema político de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Guayaquil.

INTRODUCCION

Toda organización es un sistema socio-político, más aun una organización que sobrevive en el tiempo y se legitima de tal modo que se convierte en una institución social.

La Universidad es una de las instituciones socio-políticas más importantes del estado, pilar básico de la socialización secundaria, la universidad le otorga a sus actores, no solo conocimiento y estatus, si no también un grado de identidad.

La universidad es uno de los medios de que dispone la sociedad para auto-re-organizar su estratificación político-económica. En un recurrir retro-alimentatorio la Universidad responde a la demanda social, formando y capacitando actores que se insertan en los diferentes niveles del aparato productivo local y nacional.

Es por esto que esta investigación emerge, existiendo una organización como La Escuela de Sociología de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Guayaquil, una organización que ya tiene suficientes años de existencia como para haber evolucionado en facultad, se ha mantenido en inercia por décadas y ha presentado ante el ojo del observador síntomas de desorganización, ausentismo y bajo rendimiento académico.

Una institución que produce sociólogos, carrera que responde a las necesidades mas críticas de la colectividad, merece ser analizada y diagnosticada desde una perspectiva científico socio-politológica.

Nos atrevemos a presuponer que la complejidad del sistema político que designa y mantiene autoridades, profesores, trabadores y representantes de la Universidad, Facultad y Escuela es uno de las condicionantes principales para la morfoestasis imperante en la institución.

Planteado está el desafío, la información es escasa, los testimonios son como todo testimonio mediados por subjetividades, los reglamentos y resoluciones responden como es obvio a intereses históricos, los actores siempre están entramados en un drama de pasiones humanas, sin embargo, vale la pena el ejercicio de esta investigación, la universidad debe auto-analizarse, auto-evaluarse, auto-investigarse y auto-escucharse, de lo contrario seguirá por el camino de los dinosaurios (la extinción).


Organigrama


















Administración Central


División de Personal

Departamento Financiero


División Centro de Cómputo

Dirección de Relaciones Públicas


División de Adquisiciones

Dirección de Auditoría


División de Mantenimiento

Dirección de Asesoría Jurídica


Departamento Técnico de Obras Universitarias

Dirección de Secretaría General


División de Servicios Generales

Dirección de Planificación y Desarrollo







Dirección de Investigaciones y Proyectos Académicos

Uquilito


Sistema Hospitalario Docente Universitario




Comisión de Evaluación Interna




Periódico Universitario




Unidad de Proyectos de Vinculación con la Comunidad




Centro de Transferencia Tecnológica




Clínica Veterinaria




Consultorio Jurídico




Farmacia




Laboratorio Clínico




Laboratorio de Cómputo




Museo Francisco Huerta Rendón




Asociación de Profesores




Unidad de Asistencia Psicológica


MIEMBROS ACTUALES DEL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO

Decano:
Abg. Alfredo Ruiz Guzmán

Subdecano:
Abg. Winston Alarcón Elizalde

Fiscal Principal:
Abg. Edison Carrera Cazar

Fiscal Suplente:
Abg. Manuel Santos Montenegro

Directores Académicos

Director de la Escuela de Derecho
Abg. Jorge Ortega Tapia

Subdirector de la Escuela de Derecho:
Soc. Homero Ramírez

Director de la Escuela de Sociología
Soc. Galo Cervantes Coronel

Subdirector de la Escuela de Sociología
Soc. Jaime Cadme Matute

Vocales Docentes
Dr. John Dunn Barreriro Lcda.
Lourdes Larrea Idiarte
Abg. Ukles Cornejo Bustos
Econ. Samuel Baus Palacio
Dr. Xavier Garaicoa Ortiz Abg.
Sergio Marzo Vanegas
Dr. Pulio Dávila Álava
Dra. Susana Herrera Cañar


SERVICIOS

Consultorios Jurídicos Populares:

Consultorio Jurídico SELEP: 2560470 - 2307729

Consultorio Jurídico para la Defensa de los Derechos de las Persona con Discapacidad en convenio con el CONADIS: 2292818

Consultorio Jurídico MTRH:


EVENTOS
Conmemoración anual del mes aniversario de fundación de la Facultad (septiembre) con prominentes eventos académicos todo el mes. Este año celebraremos los ciento cuarenta años de Fundación.

Realización anual del Debate de Derecho Constitucional, premio “Dr. José Santos Rodríguez

Desarrollo anual del Debate de Derecho Laboral, premio “Dr. Alfonso Quijano Cobos”.

Semana Académica –Cultural recordativa del 15 de noviembre de 1922.

Realización por parte de la Carrera de Abogacía en el Horario Intensivo de la Feria de Ciencias

Reconocimiento anual de los mejores estudiantes de las Escuelas de Derecho y Sociología –de todos los niveles.

Lanzamientos periódicos de textos de consulta jurídica de autoría de destacados profesores de nuestra Facultad.

CONVENIOS

Convenio de Pasantías con el Ministerio Público.

Convenio de Pasantías con la Procuraduría General del Estado.

Convenio de Pasantías con la Agencia de Garantías de Depósitos.

Convenio de Pasantías con el Consejo Nacional de la Judicatura.

Convenio Interuniversitario de Colaboración entre la Universidad de Guayaquil (Ecuador) y Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Convenio con la Universidad de Castilla La Mancha – Toledo. España.

Convenio con la Universidad Nacional del Sur de Argentina.

Convenio con la Universidad Carlos II de Madrid – España.
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Instituto de Criminología, organiza eventos de orden jurídico y académico, igual labor desempeñan, la Asociación Escuela de Derecho y la Asociación Escuela de Sociología.

Departamento de Coordinación Académica

Laboratorios de Cómputo

Bibliotecas “Pedro Saad” Escuela de Derecho y “Elías Muñoz Vicuña”

Consultorios Jurídicos Populares: Brindan asistencia y consulta legal

Aulas de Audiovisuales: “Dr. Emilio Clemente Huerta”, “Dr. Edmundo Durán Díaz”

Sala de Audiencias “Dr. Antonio Sánchez Granados”

Publicaciones: Libros, textos, Informativo “VOX”, Revista Jurídica, Revista del Instituto de Criminología.




VISION Y MISION DE LA FACULTAD


VISION
En estrecha relación con la visión de la Universidad de Guayaquil, así como sus fines y objetivos, la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas, tiene como visión, ser un referente en la formación de un profesional de pensamiento crítico, con profundo espíritu humanista y solidario y elevado conocimiento científico y capacidad competitiva, en las ramas del Derecho, las Ciencias Sociales y Políticas y conocedor de la realidad sociopolítica y jurídica del Ecuador y America Latina, como para dar respuesta a los más acuciantes problemas que esta sociedad y los grupos vulnerables necesitan resolver.


MISION
La Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Políticas, tiene como MISIÓN, en marco de la calidad académica, el conocimiento científico, la actitud humanista y solidaria para un ejercicio profesional transparente, de excelencia y eficiente desempeño, brindar una eficaz formación de Técnicos Superiores, Tecnólogos, Abogados, y Sociólogos, en las Carreras que oferta de Derecho y Sociología.


















REGLAMENTO DE LA FACULTAD DE JURISPRIDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICICAS. (extracto)

TITULO I De la Facultad

Art. 1.- La Facultad de Jurisprudencia, ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Guayaquil, es parte íntegramente de esta comunidad universitaria e imparte la educación superior en el ambiente del derecho y las ciencias sociales y políticas, realiza la investigación científica al servicio del pueblo ecuatoriano y la componen sus profesores, estudiantes, empleados y trabajadores.

CAPITULO III

Art. 6.- El gobierno Interno de la Facultad está a cargo de:

a.- La Junta de Facultad.
b.- El Concejo Directivo
c.- El Decanato.
e.- Los Directores de las Escuelas
f.- Los directores de los Institutos.


CAPITULO V

DEL CONCEJO DIRECTIVO

Art.- 31- El concejo directivo es el organismo ejecutivo de la Facultad y estará integrado por el Decano, quien lo presidirá, el subdecano, dos profesores principales y dos estudiantes quienes tendrán sus respectivos suplentes elegidos por junta de facultad entre sus miembros.

Además asistirán al concejo directivo con voz pero sin votos los directores de las Escuelas adscritas a la Facultad, los directores de los Institutos y centros de investigaciones, el delegado estudiantil al concejo Universitario, los presidentes de las asociaciones de Escuelas de la Facultad, los vocales del Comité Ejecutivo de la FEUE por Derecho y Sociología y el representante de os empleados de administración y servicio.

Art.-33.- Los profesores y estudiantes vocales al Concejo Directivo durarán dos y un años respectivamente en sus funciones o el tiempo que estableciere la Ley de educación superior, el Estatuto y Reglamento de la Universidad, pudiendo ser reelegidos. Actuarán desde su elección hasta ser legalmente remplazados, incluso con funciones prorrogadas.






CAPITULO VI

DEL DECANO

Art. 51.- El Decano es la autoridad ejecutiva de la Facultad, será elegido para un periodo de dos años, pudiendo ser reelegido, debiendo actuar hasta ser legalmente remplazado.

Art. 53.- Para ser Decano se requiere ser profesor principal de la Facultad, haber cumplido por lo menos cuatro años en la Facultad en calidad de profesor y ser ecuatoriano por nacimiento.

Art. 55.- El Decano será profesor a dedicación exclusiva.

CAPITULO VII

DEL SUBDECANO

Art. 56.- El Subdecano subrogará al Decano a falta de éste………………

Art. 57.- Para la elección del Subdecano, son aplicables todas las disposicions previstas en este reglamento para el Decano y las demás que señalaren la Ley y los reglamentos de la Universidad.


CAPITULO VII

DE LOS DIRECTORES DE ESCUELAS

Art 59.- Las Direcciones de las Escuelas de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, estarán encomendadas a uno de sus profesores principales, de las respectivas escuelas con cuatro años de servicio docente, quienes serán designados por el Concejo Directivo de la Facultad, para un período de dos años pudiendo ser reelegidos.

DE LOS DIRECTORES DE INSTITUTOS

ART. 62.- Cada instituto estará presidido por un Director designado por el Concejo Directivo de entre los profesores principales y sus funcionarios y organización serán los que determinen los respectivos reglamentos aprobados por el organismo universitario correspondiente.









TITULO II

DE LOS ORGANISMOS ACADEMICOS

Art.- 63.- Son organismos académicos de la facultad:

a.- Las comisiones académicas, una por cada escuela

b.- las subcomisiones académicas por areas de estudios

c.- Las juntas de curso.

CAPITULO I

DE LAS COMISIONES ACADEMICAS

Art. 64.- las comisiones académicas están integradas por el Director de la escuela respectiva quien la presidirá, tres profesores, los directores de los institutos, el delegado estudiantil al Consejo Universitario y tres delegados estudiantiles a la junta de Facultad, designados por el Consejo Directivo.

CAPITULO III

DE LAS JUNTAS DE CURSO

ART. 69.- Las juntas de curso estarán integradas por los profesores y delegados estudiantiles y presidentes de los cursos respectivos.

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA
Instituto de Criminología, organiza eventos de orden jurídico y académico, igual labor desempeñan, la Asociación Escuela de Derecho y la Asociación Escuela de Sociología.

Departamento de Coordinación Académica

Laboratorios de Cómputo

Bibliotecas “Pedro Saad” Escuela de Derecho y “Elías Muñoz Vicuña”

Consultorios Jurídicos Populares: Brindan asistencia y consulta legal

Aulas de Audiovisuales: “Dr. Emilio Clemente Huerta”, “Dr. Edmundo Durán Díaz”

Sala de Audiencias “Dr. Antonio Sánchez Granados”

Publicaciones: Libros, textos, Informativo “VOX”, Revista Jurídica, Revista del Instituto de Criminología.


VISION Y MISION DE LA ESCUELA DE SOCIOLOGIA Y CIENCIAS POLITICAS



VISION


La Escuela de Sociología y Ciencias Políticas es un referente nacional de nivel universitario en la formación de un profesional con alta capacidad competitiva, conocedor de la realidad de su país y de los problemas de América Latina y el mundo, pero sobre todo con un elevado espíritu humanista y solidario, como para dar respuesta a las dificultades de la sociedad ecuatoriana y especialmente, a las de los grupos sociales vulnerables. Esta Unidad Académica aspira ser el más importante centro de análisis sociopolítico para la presentación de propuestas serias y comprometidas con el desarrollo nacional.


MISION


La Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Guayaquil, tiene la misión de formar a los Técnicos Superiores en Manejo de muestras de población, Tecnólogos en Gerencia Social y Desarrollo Humano, Tecnólogos en Análisis de Coyuntura y Liderazgo Político y a los Sociólogos y Politólogos, como Técnicos, tecnólogos y profesionales con capacidad y formación humanista y solidaria, para actuar en sus áreas respectivas de trabajo, de acuerdo al otorgamiento de sus títulos, en fortalecimiento social y organizativo, en procesos metodológicos de investigación social y planificación estratégica, en manejo de recursos humanos para el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo de la sociedad ecuatoriana

CARRERA DE SOCIOLOGIA

PERFIL PROFESIONAL DEL SOCIOLOGO

Actualmente es oportuna la presencia del sociólogo, tanto por el crecimiento de la pobreza como por la exigencia de programas de desarrollo social que implementan organismos nacionales e internacionales; su actividad se desarrolla con elevada actitud humana de mística social en la compresión crítica de los hechos sociales. Su formación basada en el conocimiento científico de la sociedad, lo lleva a buscar propuestas de desarrollo para mejorar la calidad de vida de la población frente a los desequilibrios y dificultades que presentan los fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales; pues, mediante sus investigaciones entiende las condiciones para la ejecución de proyectos sociales que incidirán en los cambios sociales.




PERFIL OCUPACIONAL

Está en capacidad de:

Proyectos de desarrollo social (habitacionales, desarrollo local, organizacionales, micro producción).

Evaluación de proyectos.

Manejo de recursos humanos.

Desarrollo de organizaciones comunitarias.

Facilitador en recopilación de datos para investigaciones sociales.

Manejo de desarrollo local.

Consultoría proyectos de desarrollo social.

Planificación social agraria.

Consultoría evaluación de proyectos regionales y nacionales.

Asesoría en organización política y gerencia pública.

Gerencia planificación y proyectos estratégicos de desarrollo local.

Planificación de crecimiento poblacional.

Gerencia en estudios poblacionales.

TITULOS

TÉCNICO SUPERIOR EN MANEJO DE MUESTRAS DE POBLACIÓN

TIEMPO: 2 Años

TECNÓLOGO EN GERENCIA SOCIAL Y DESARROLLO HUMANO

TIEMPO: 2 Años y 6 meses

SOCIÓLOGO

TIEMPO: 4 Años.








PLAN DE ESTUDIOS DE SOCIOLOGIA

PRIMER CICLO
SEGUNDO CICLO
-Teoría Sociológica I-Introducción al Pensamiento Político-Introducción a la Investigación Científica-Matemáticas-Desarrollo Social I-Sociología de la Comunicación y de la Op. Público I-Ecología Humana
-Epistemología de las Ciencias Sociales-Pensamiento Crítico y Sociedad-Talleres de Investigación-Gerencia Social I-Sociología del Desarrollo Comunitario I-Economía Política-Computación I
TERCER CICLO
CUARTO CICLO
-Teoría Sociológica II-Bases del Pensamiento Político E/AL-Técnicas de Investigación Cuantitativa-Gerencia Social II-Sociología Electoral-Estadística Aplicada a CC.SS.I-Computación II
-Sociología de Etnias y Mov. Soc. en A L-Derechos Humanos-Planificación para Desarrollo Local-Sociología del Desarrollo Comunitario II-Desarrollo Social II-Economía I-Técnicas y Dinámicas Grupales
QUINTO CICLO
SEXTO CICLO
-Sociología Política y del Bienestar-Sociología de las Migraciones-Métodos y Técnicas de Investigación Social-Gerencia Social III-Desarrollo Social III-Economía II-Org. Polit. y Administ. Comparada E.
-Teoría Sociológica III-Ciencias Política Aplicada-Población y Análisis Demográfico-Psicología Social-Estadística Aplicada a CC.SS. II-Sociología de la Comun. y de Op. Public II-Antropología
SÉPTIMO CICLO
OCTAVO CICLO
-Teoría Sociológica Contemporánea I -Sociología Política-Metdodos y Tecnica de Investigación Cuanticualit.-Metodología de Trabajo Comunitario-Sociología de la Educación -Economía del Desarrollo-Sociología del Medio Ambiente
-Teoría Sociológica Contemporánea II-Sociología Urbana-Evaluación y Diseño de Proyectos-Sociología del Conocimiento-Sociología de la Religión-Sociología Rural



















CARRERA DE POLITOLOGIA

PERFIL PROFESIONAL DEL POLITOLOGO

Es un analista especializado en el conocimiento científico de las realidades socio-políticas, nacionales e internacionales. Debe estar dotado de los conocimientos e instrumentos teóricos y metodológicos que le permitan la aproximación científica a los fenómenos sociopolíticos, su análisis y prospección para llegar a síntesis teóricas.

PERFIL OCUPACIONAL

El politólogo por su formación científico-técnica y objetiva sobre la estructura política y especialmente en la planificación y coordinación general de servicios, desempeña cualquier cargo técnico o político en la Administración Pública, en empresas privadas o estatales, como consultor, asesor político o relacionista público, tanto en el campo empresarial, gremial o sindical. En institutos o centros de estudios, la presencia del Politólogo también es requerida y su finalidad es proporcionar los elementos de juicio para la toma de decisiones, para que desarrollen investigaciones de carácter científico sobre aspectos de la política y otras materias afines.

En la Docencia, puede desempeñar función docente, de investigación y de tipo administrativo en universidades e instituciones de nivel superior. En la carrera Diplomática: puede desempeñar cargos en el servicio interno de la Cancillería.


TITULOS

TÉCNICO SUPERIOR EN MANEJO DE MUESTRAS DE POBLACIÓN

TIEMPO: 2 Años

TECNÓLOGO EN ANÁLISIS DE CUYUNTURA Y LIDERAZGO POLÍTICO

TIEMPO: 2 Años y 6 meses

POLITÓLOGO

TIEMPO: 4 Años.












PROGRAMA DE ESTUDIOS DE POLITOLOGIA

PRIMER CICLO
SEGUNDO CICLO
-Teoría Sociológica I-Introducción al Pensamiento Político-Introducción a la Investigación Científica-Matemáticas-Desarrollo Social I-Sociología de la Comunicación y de la Op. Público I-Ecología Humana
-Epistemología de las Ciencias Sociales-Pensamiento Crítico y Sociedad-Talleres de Investigación-Gerencia Social I-Sociología del Desarrollo Comunitario I-Economía Política-Computación I
TERCER CICLO
CUARTO CICLO
-Teoría Sociológica II-Bases del Pensamiento Político E/AL-Técnicas de Investigación Cuantitativa-Gerencia Social II-Sociología Electoral-Estadística Aplicada a CC.SS.I-Computación II
-Sociología de Etnias y Mov. Soc. en A L-Derechos Humanos-Planificación para Desarrollo Local-Sociología del Desarrollo Comunitario II-Desarrollo Social II-Economía I-Técnicas y Dinámicas Grupales
QUINTO CICLO
SEXTO CICLO
-Sociología de las Organizaciones-Ciencia Política I-Métodos y Técnicas de Investigación Cuanticualitat.-Antropología Social-Liderazgo y Administración Pública-Economía II-Org. Polít. y Administración Comprar. del Estado
-Sociología Política-Pensamiento Político Latinoamericano-Talleres de Investigación-Sociología de las Migraciones-Metodología de Análisis de Coyuntura-Economía del Desarrollo -Organización y Gestión del Estado
SÉPTIMO CICLO
OCTAVO CICLO
-Teoría Sociológica Contemporánea -Ciencia Política II-Metodología de Investigación en CC. PP-Administración Ambiental-Manejo de Grupos y Equipos de Trabajo-Manejo de Política Económica -Derecho Constitucional
-Teoría y Sistemas de Gobernabilidad-Evaluación y Diseño de Proyectos-Tutoría-Sistemas de Control y Gestión Política-Dirección Estratégica-Derecho Administrativo
























POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA





FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CC. SS. Y PO






DERECHO







CIUDAD
NIVEL
CURSO
SISTEMA
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
1
NIVEL
587
535
1122

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
2
NIVEL
394
344
738

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
3
NIVEL
363
280
643

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
4
NIVEL
359
270
629

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
5
NIVEL
309
253
562

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
6
NIVEL
325
236
561

TOTAL ESCUELA/CARRERA



2337
1918
4255

SOCIOLOGIA Y CIENCIAS POLITICAS






GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
1
ANUAL
15
20
35

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
2
ANUAL
3
7
10

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
3
ANUAL
6
9
15

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
4
ANUAL
9
2
11

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
5
ANUAL
9
9
18

TOTAL ESCUELA/CARRERA



42
47
89

DERECHO (AUTOFINANCIADA)






GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
1
NIVEL
70
98
168

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
2
NIVEL
82
103
185

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
3
NIVEL
92
94
186

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
4
NIVEL
111
68
179

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
5
NIVEL
93
85
178

GUAYAQUIL
TERCER NIVEL
6
NIVEL
74
70
144

TOTAL ESCUELA/CARRERA



522
518
1040

TOTAL FACULTAD



2901
2483
5384













PRESUPUESTO DE EGRESOS. AÑO 2008
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIECIAS SOCIALS Y POLITICAS

Tipo Personal: Administrativo sueldo mensual
1 2275 SECRETARIO T/C 195.48
1 2007 ADMINISTRADOR 190.26
1 4133 COORD. PUBLICACION 172.64
1 1188 JEFE DPTO.DE PUBLIC. 172.64
1 4220 OPER. EQUIPO AUDIOV. 172.64
1 4306 ASIST. COORDINACION 167.60
3 4005 SECRETARIA 502.80
2 4049 AYUD. ADMINISTRADOR 324.72
1 2112 BIBLIOTECARIO(A) 162.36
1 6127 CHOFER 2 162.36
2 4232 DIGITADOR 324.72
1 6529 OPERADOR DE EQUIPOS 162.36
10 4274 SECRETARIA 1,623.60
2 4053 AYUDANTE DE BIBLIOTECA 314.78
1 6158 ENCUADERNADOR DIAG. 157.39
1 6180 JEFE CONSERJES 157.39
2 3018 OPER. MAQ.OFFSET 1 314.78
11 6123 CONSERJE 1,673.65
5 6165 GUARDIAN 760.75
Total 48 7,712.92

Tipo Personal: Docente sueldo mensual
1 1407 DECANO 421.68
1 1410 SUB-DECANO 389.64
9 2247 PRINCIPAL T/C 2,386.44
1 2247 AUXILIAR T/C 1 228.32
51 2248 PRINCIPAL T/C 11,397.99
2 2248 AGREGADO T/C 2 417.32
2 2248 AUXILIAR T/C 2 388.44
13 2249 PRINCIPAL T/P 1 2,270.71
1 2249 AGREGADO T/P 1 161.63
10 2249 AUXILIAR T/P 1 1,515.10
6 2250 PRINCIPAL T/P 2 744.78
8 2250 AUXILIAR T/P 2 878.24
Total 105 21,200.29

CONSULTORIO JURIDICO
Tipo Personal: Administrativo sueldo mensual
1 2137 COORDINADOR 222.02
1 1158 DIRECTOR CONSULTORIO JURI 190.26
2 2497 ABG. CONSULTORIO JURIDICO 335.20
1 2360 PSICOLOGO TRATANTE 167.60
1 4274 SECRETARIA 1 162.36
1 6123 CONSERJE 152.15
Total 7 1,229.59

ESCUELA DE DERECHO
Tipo Personal: Administrativo sueldo mensual
1 4044 AYUDANTE DE OFICINA 157.39
1 6123 CONSERJE 152.15
Total 2 309.54


Nº. De CLASIFICACIÓN DE CARGOS
PARTIDA EMPLEADO
510101.000.5

ESCUELA DE SOCIOLOGIA Y CIENCIAS POLITICAS
Tipo Personal: Administrativo
1 2406 INVESTIGADOR 2 196.92
1 4005 SECRETARIA 2 167.60
1 2112 BIBLIOTECARIO(A) 162.36
4 4274 SECRETARIA 1 649.44
3 6123 CONSERJE 456.45
1 6165 GUARDIAN 152.15
Total 11 1,784.92

Tipo Personal: Docente sueldo mensual
4 2247 PRINCIPAL T/C 1,060.64
9 2248 PRINCIPAL T/C 2,011.41
1 2249 PRINCIPAL T/P 1 174.67
2 2250 PRINCIPAL T/P 2 248.26
1 2250 AGREGADO T/P 2 116.33
1 2250 AUXILIAR T/P 2 109.78
Total 18 3,721.09

INST. DE INVESTIGACIONES POLITICAS Y SOCIALES
Tipo Personal: Administrativo sueldo mensual
1 2407 INVESTIGADOR 3 204.31
3 4274 SECRETARIA 1 487.08
Total 4 691.39

Tipo Personal: Docente sueldo mensual
4 2248 PRINCIPAL T/C 2 893.96
1 2249 PRINCIPAL T/P 1 174.67
Total 5 1,068.63

INSTITUTO LABORAL
Tipo Personal: Administrativo sueldo mensual
1 4274 SECRETARIA 1 162.36
Total 1 162.36

Tipo Personal: Docente sueldo mensual
1 2247 PRINCIPAL T/C 1 265.16
2 2248 PRINCIPAL T/C 2 446.98
Total 3 712.14







INSTITUTO DE CRIMINOLOGIA
Tipo Personal: Administrativo sueldo mensual
1 4274 SECRETARIA 1 162.36
Total 1 162.36

Tipo Personal: Docente sueldo mensual
2 2248 PRINCIPAL T/C 2 446.98
Total 2 446.98

JUSTIFICACIÓN

Entendemos a las organizaciones como sistemas, sistemas sociales. Los sistemas organizacionales, son sistemas sociales, que tienen fines acorde a su misión, visión, objetivos y políticas.

Estos sistemas organizados responden a una dirección, esta dirección, gerencia, planifica, supervisa y se encarga del desarrollo de la entidad, y todo esto no esta sujeto a la suerte o a la generación espontánea, responde a la voluntad, capacidad de reacción y habilidad de planificación de actores. Las relaciones entre estos actores responsables de la dirección, es una relación política, como política es la relación de los actores que dirigen, con los actores que ejecutan la direcciones de la organización.

Las relaciones políticas internas de la organización forman un sistema, un sistema político. Ese sistema político según la teoría de los sistemas, seguirán las mismas leyes dinámicas de todo sistema y estará conformado por subsistemas a su interior al mismo tiempo que se encontrara inserto de una matriz que lo engloba, el macro sistema.

La Escuela de Sociología y ciencias políticas, como organización es entendible así como un sistema socio-político. Sus relaciones políticas internas determinarán sus niveles de organización y desarrollo y las relaciones de estas fuerzas internas entre si y con el ambiente mediato e inmediato podrán darnos las pautas para entender los niveles, jerarquías, normas y políticas que estructuran esta organización.

La organización que nos compete estudiar no es “recién nacida”, Se ha caracterizado por su alta producción de estudios académicos y científicos, así como por estar integrada por celebres sociólogos, economistas y abogados, sin embargo en la actualidad, pese a que la institución sigue produciendo académica y científicamente mas allá de sus limitaciones físicas y económicas, experimenta una recesión en su presupuesto económico y una deflación en la cantidad de estudiantes matriculados y el porcentaje de asistencia de profesores y estudiantes dista mucho de ser el requerido por el mismo reglamento de la facultad.

Esta investigación pretende desentrañar los elementos latentes y manifiestos de la cultura organizacional de la Escuela de Sociología y ciencias Políticas, y así poder determinar el grado de responsabilidad de los actores de este sistema político, diagnosticar cuales son los verdaderos impedimentos para la libre autoorganización de la entidad y avizorar nuevos objetivos, nuevos caminos y nuevas políticas institucionales que permitan a la Escuela en cuestión, acceder a la demanda externa de consumidores que garantice su supervivencia y legitime su existencia en la sociedad civil.

OBJETIVO GENERAL
Analizar el sistema Político en la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Guayaquil.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Esclarecer los actores involucrados en la actividad política de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Guayaquil.

Determinar las estructuras políticas en la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas de la Universidad de Guayaquil.


MARCO TEORICO.

Teoría de los Sistemas Políticos

Un sistema (lat. systema, proveniente del griego σύστημα) es un conjunto ordenado de elementos cuyas propiedades se interrelacionan e interactuan de forma armónica entre sí. Estos elementos se denominan módulos. A su vez cada módulo puede ser un subsistema, dependiendo si sus propiedades son abiertas o cerradas. El Sistema es "un todo organizado o complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes, que forman un todo complejo o unitario"


La Teoría General de los Sistemas, (1936) desarrollada por el biólogo austríaco Ludwig von Bertalanffy. Su teoría general buscó "principios y leyes aplicables a sistemas generalizados", sin importar su particular género o la naturaleza de sus elementos.
Definió a los sistemas como "complejos de elementos en interacción" y formuló leyes generales aplicables a cualquier "organismo" o "sistema", con independencia de la naturaleza de sus componentes. La T.G.S intenta encontrar las correspondencias o isomorfismos entre sistemas de todo tipo. Propone un modelo de "sistema general" que puede utilizarse y ser compatible para distintas disciplinas.

La T.G.S. Se fundamentan en tres premisas básicas, a saber:

A) Los sistemas existen dentro de sistemas. Las moléculas existen dentro de células las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los órganos dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias, las colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas dentro de conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente.
B) Los sistemas son abiertos. Es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas abiertos son caracterizados por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
C) Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones. No es propiamente las TES. , Sino las características y parámetros que establece para todos los sistemas, lo que se constituyen el área de interés en este caso. De ahora en adelante, en lugar de hablar de TES., se hablará de la teoría de sistemas.
Características de los sistemas
Un sistema es un conjunto de objetos unidos por alguna forma de interacción oInterdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí puede ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el foco de atención. Un conjunto de partes que se atraen mutuamente (como el sistema solar), o un grupo de personas en una organización, una red industrial, un circuito eléctrico, un computador o un ser vivo pueden ser visualizados como sistemas.
Realmente, es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado sistema. Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El propio universo parece estar formado de múltiples sistema que se compenetran. Es posible pasar de un sistema a otro que lo abarca, como también pasar a una versión menor contenida en él.De la definición de Bertalanffy, según la cual el sistema es un conjunto de unidades recíprocamente relacionadas, se deducen dos conceptos: el propósito (u objetivo) y el de globalizo(o totalidad. Esos dos conceptos reflejan dos características básicas en un sistema. Las demás características dadas a continuación son derivan de estos dos conceptos.
a) Propósito u objetivo:
Todo sistema tiene uno o algunos propósitos u objetivos. Las unidades o elementos (u Objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
b) Globalismo o totalidad: todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en cualquier parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el Sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos el de la entropía y el de la homeostasia.
c) Entropía:
Es la tendencia que los sistemas tienen al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples. La segunda ley de la termodinámica explica que la entropía en los sistemas aumenta con el correr del tiempo, como ya se vio en el capítulo sobre cibernética.
A medida que aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. Si por falta de comunicación o por ignorancia, los estándares de autoridad, las funciones, la jerarquía, etc. de una organización formal pasan a ser gradualmente abandonados, la entropía aumenta y la organización se va reduciendo a formas gradualmente más simples y rudimentarias de individuos y de grupos. De ahí el concepto de negentropía o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.
d) Homeostasis:
Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.La definición de un sistema depende del interés de la persona que pretenda analizarlo. Una organización, por ejemplo, podrá ser entendida como un sistema o subsistema, o más aun un supersistema, dependiendo del análisis que se quiera hacer: que el sistemaTenga un grado de autonomía mayor que el subsistema y menor que el supersistema.Por lo tanto, es una cuestión de enfoque. Así, un departamento puede ser visualizado como un sistema, compuesto de vario subsistemas(secciones o sectores) e integrado en un supersistema(la empresa), como también puede ser visualizado como un subsistema compuesto por otros subsistemas(secciones o sectores), perteneciendo a un sistema (La empresa), que está integrado en un supersistema (el mercado o la comunidad. Todo depende de la forma como se enfoque.
El sistema totales aquel representado por todos los componentes y relaciones necesarios para la realización de un objetivo, dado un cierto número de restricciones. El objetivo del sistema total define la finalidad para la cual fueron ordenados todos los componentes y relaciones del sistema, mientras que las restricciones del sistema son las limitaciones introducidas en su operación que definen los límites (fronteras) del sistema y posibilitan explicar las condiciones bajo las cuales debe operar. El término sistema es generalmente empleado en el sentido de sistema total.Los componentes necesarios para la operación de un sistema total son llamados subsistemas, los que, a su vez, están formados por la reunión de nuevo subsistemas más detallados. Así, tanto la jerarquía de los sistemas como el número de los subsistemas dependen de la complejidad intrínseca del sistema total.
Los sistemas pueden operar simultáneamente en serie o en paralelo.No hay sistemas fuera de un medio específico (ambiente): los sistemas existen en un medio y son condicionados por él.
Medio (ambiente) es el conjunto de todos los objetos que, dentro de un límite específico pueden tener alguna influencia sobre la operación del Sistema. Los límites (fronteras) son la condición ambiental dentro de la cual el sistema debe operar.
Tipos de sistemas
Existe una gran variedad de sistema y una amplia gama de tipologías para clasificarlos, de acuerdo con ciertas características básicas.
En cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos:
a) Sistemas físicos o concretos, cuando están compuestos por equipos, por maquinaria y por objetos y cosas reales. Pueden ser descritos en términos cuantitativos de desempeño.b)Sistemas abstractos, cuando están compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Aquí, los símbolos representan atributos y objetos, que muchas veces sólo existen en el pensamiento de las personas. En realidad, en ciertos casos, el sistema físico (hardware)opera en consonancia con el sistema abstracto(software).
Es el ejemplo de una escuela con sus salones de clases, pupitres, tableros, iluminación, etc.(sistema físico) para desarrollar un programa de educación(sistema abstracto);o un centro de procesamiento de datos, en el que el equipo y los circuitos procesan programas de instrucciones al computador.
En cuanto a su naturaleza, los sistemas pueden ser cerrados o abiertos:
a) Sistemas cerrados: Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente.No reciben ningún recurso externo y nada producen la acepción exacta del término. Los autores han dado el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinístico y programado y que operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el medio ambiente.
El término también es utilizado para los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como las máquinas.
b) Sistemas abiertos: son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones


La Cibernética, acuñada por el matemático Norbert Wiener, en 1948. Es un término que viene del griego kybernetiké y significa "el arte de gobernar"; estudia los sistemas de control y está interesado en los mecanismos de autorregulación y los conceptos de "retroalimentación o feedback" y de "circularidad". La noción de homeostasis como proceso autocorrectivo implica que la información sobre los efectos retroactúa sobre las causas convirtiendo un proceso lineal en circular.

La Socio Cibernética, toma el concepto de “retroalimentación”, determina que cualquier conducta de un miembro de un sistema se transforma en información para los demás. En este sentido se habla entonces de retroalimentación positiva o negativa, según que las acciones tiendan a la morfostasis o la morfogénesis del sistema familiar. La Bio-cibernética, toma el concepto de “Homeostasis” (Cannon), según el cual a partir de la retroalimentación se tiende al mantenimiento del equilibrio y por este a la re-organización del circuito. Este concepto de homeostasis fue criticado por Bertalannffy 10 por violar la segunda ley de la termodinámica, el principio de la entropía, pero hoy es ampliamente aceptado por los teóricos de la Terapia Sistémica Familiar, lo que verifica que uno de los principales problemas de la investigación sistémica, los síntomas (Paradojas) comunicacionales no son ajenos a la construcción de su evolución de su propio paradigma. Un interesante tema para el análisis sistémico en Sociología de la ciencia.

Epistemología del Observador (Maturana) Humberto Maturana, desde la biología cognitiva, plantea al socio-sistema con las mismas características del bio-sistema, esto es un sistema donde el ambiente sirve de clausura, por lo tanto los estímulos más que entradas de información representan perturbaciones que en co-deriva con el ambiente, construyen una realidad particular para sistema in situ”, las perturbaciones en el sistema (conflictos familiares en este caso) representan dinámicas autopieticas que le proporciona morfostasis al sistema, de esta manera el sistema se conserva su identidad prosiguiendo su deriva estructural ya que todo sistema esta determinado estructuralmente, en co-deriva con el ambiente que a su vez sigue su propia deriva estructural.

AUTOORGANIZACIÓN

Autoorganización es un proceso en el que la organización interna de un sistema, generalmente abierto, aumenta de complejidad sin ser guiado por ningún agente externo. Normalmente, los sistemas autoorganizados exhiben propiedades emergentes.

El término "autoorganización" fue introducido por vez primera por Emmanuel Kant en la Crítica del juicio y recuperada en 1947 por parte del psiquiatra e ingeniero W. Ross Ashby. El concepto fue pronto utilizado por los cibernetistas Heinz von Foerster, Gordon Pask, Stafford Beer y el propio Norbert Wiener, en la segunda edición de su "Cybernetics: or Control and Communication in the Animal and the Machine" (MIT Press 1961). El concepto de "auto-organización" fue adoptado por todos aquellos asociados a la teoría de sistemas en la década de 1960, pero no se convirtió en un lugar científico común hasta su adopción por parte de los físicos y, en general, de los investigadores de sistemas complejos en las décadas de los setenta y ochenta.

Autoorganización política
La política de lo directo pone énfasis en que las soluciones en cuestiones éticas, económicas, tecnológicas, etc., deben partir de los propios interesados o intrínsecamente afectados por un asunto, y tener en consideración primordial las relaciones humanas directas y las personas en concreto, creando así mecanismos de interacción directa, que son la base del anarquismo el cual busca que las personas obtengan poder directo sobre su vida.
Con un desenvolvimiento de las diversas relaciones humanas de los seres individuales y colectivos de forma autónoma, es decir desarrollando por su propia cuenta (directamente) su potencial de determinación, asociación, etc., carecen de la necesidad de factores de dirección externa a los interesados.



TEORIA DE LOS SISTEMAS SOCIALES
La teoria de los sistemas sociales fue elaborada por el sociólogo aleman, Niklas Luhmann
La propuesta teórica de Luhmann emerge a partir de la obra de Parsons, sin embargo, su propuesta tiende más a una ruptura con él, que a una continuación. Luhmann mantiene el concepto de sistema, pero lo dinamiza a partir de conceptos propios de la cibernética. Con base en el cálculo matemático de George Spencer-Brown, el concepto de sistema pierde el carácter estático y constante en el tiempo, que le daba Parsons, y pasa a ser el lado indicado por un observador de una distinción en el medio.
En lo que probablemente sea su mayor renovación para la sociología, Luhmann cambia por completo la forma de comprender a la sociedad. Deja totalmente de lado la idea de una sociedad compuesta por hombres, proponiendo a la sociedad como el nivel emergente en el cual se reproducen las comunicaciones sociales. A fines de la década de 1970, Luhmann se topa con el concepto biológico de autopoiesis originado por los científicos Humberto Maturana y Francisco Varela. Basándose en él, propone la idea de que los sistemas sociales son sistemas clausurados operativamente producidos de forma autopoiética, lo cual es un resultado evolutivo de la comunicación social. Con todos estos elementos, el año 1984 publica el libro "Sistemas Sociales", en el cual expone de forma extensa, y por primera vez, su pensamiento, el que hasta su muerte sufrió muy pocos cambios.
A grandes rasgos la teoría sociológica de Niklas Luhmann puede ser caracterizada de la siguiente forma:
La sociedad corresponde a un nivel emergente y está compuesta por comunicaciones, las cuales no se limitan sólo al lenguaje, sino a todas las posibles selecciones informativas que se permita realizar un sistema.
Los sistemas se configuran sobre la base de distinciones realizadas por observadores en la sociedad (por ende es imposible suponer una distinción que permita abarcarlo todo). Esa operación básica de distinguir un sistema se produce a partir de la distinción sistema/entorno.
Existen los sistemas sociales, los cuales corresponden a los sistemas que realizan su autopoiesis basándose en la comunicación. También existen los sistemas psíquicos, los que realizan su autopoiesis con base en su conciencia, y también los sistemas orgánicos lo que llevan a cabo químicamente su autopoiesis.

TEORIA DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS

Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado. Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte del político a fin de obtener el objetivo deseado.

El concepto aparece como un enfoque teórico abstracto a partir de la aplicación de la teoría sistémica a la ciencia política. La finalidad de aplicar la teoría sistémica a la ciencia política fue proveer a esta última de una teoría general que la proveyera de un lenguaje unificado, de un referente teórico común, de un armazón conceptual sólido y de un marco de estudio y análisis ordenado. En este sentido la teoría sistémica lima las últimas deficiencias a la hora de definir la identidad teórica de las Ciencias Políticas respecto de otras materias como el Derecho la Filosofía y la Historia proponiendo un sistema como nueva unidad de análisis desde un punto de vista político por excelencia: el sistema político.

El término «sistema político» ha sido confundido con el de «forma de gobierno» porque alude a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos. Los términos «forma de gobierno» o «régimen político» o «sistema de gobierno» o «modelo de gobierno» definen con distintos matices la forma de ejercitar el gobierno, es decir, los distintos tipos de poder por parte de poder gobernante, y una «estructura de gobierno» o es la forma en la que se estructura dicho poder, sin embargo el término «sistema político» define al sistema en el que se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha de desenvolverse para conseguir su objetivo. De esta forma posee una connotación más dinámica y compleja pues no se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, sino a la interdependencia del conjunto y al proceso de toma de gobierno.

De igual manera se ha empleado en ocasiones erróneamente para referirse al concepto de «forma de Estado», que no sólo comprende poder al igual que el de «forma de gobierno», sino además territorio y población.

Orígenes de la teoría sistémica en la ciencia política

Algunos politólogos e historiadores afirman que el concepto de sistema político se empieza a vislumbrar con Aristóteles y dentro del enfoque pseudosistémico aplicado a la política en el Leviatán de Hobbes. Sin embargo, es en el marco de la teoría general de sistemas, que surge del marco de estudio biológico desarrollado por Ludwig von Bertalanffy a mediados del siglo XX, cuando aparece con entidad el concepto dentro de la Politología y la Sociología occidental. Su origen se atribuye a autores como David Easton, Almond, M. Weinstein o H. Jaguaribe, que aplican por primera vez la teoría sistémica a la vida política, añadiendo a su fundamento la concepción estructuralfuncionalista del sociólogo estadounidense Talcott Parsons sobre el análisis sistémico y estructural de la vida social que define funcionalmente los procesos de cambio en la sociedad y la política.Éste define cuatro funciones que deben ser realizadas por un sistema y que se hacen requisitos imprescindibles para atribuir efectivamente la conceptualización de sistema político a un ente determinado:
La adaptación, que se configura por la relación del sistema con el medio exterior, dentro del cual se encuentra y con el que, a su vez, interactúa.
La persecución de objetivos, que consiste en la movilización de las energías del sistema hacia las metas que se han propuesto.
La de integración, que se define por las acciones que permiten mantener la coherencia del sistema.
Lo que denomina «latencia», que es la capacidad de motivación del sistema para alcanzar los objetivos señalados.
De esta forma, el concepto nace a partir de la teoría general de sistemas y se ha vinculado históricamente a la teoría funcionalista. En sus comienzos se formaron unas grandes expectativas alrededor del el análisis de sistemas tanto en su versión organicista y funcionalista, cuyos desarrollos elaboraban Easton y Almond y en su versión mecanicista y cuantitativa, elaborada por Kaplan.

Así, ha desarrollado los conceptos y ha presentado un esquema de análisis político más organizado, generalizando una terminología propia e independiente del análisis jurídico e sociológico dominante antes de los años cincuenta. Sin embargo no se ha formalizado ni se han podido establecer las ecuaciones, principios o leyes que determinen mecanismo de funcionamiento del sistema. Los conceptos y presentar un esquema de análisis cualitativo más organizado y con una terminología propia e independiente del análisis jurídico y constitucional dominante antes de los años cincuenta..

Definición de David Easton

El politólogo canadiense David Easton quería convertir la Política en una ciencia elaborando modelos abstractos que describieran las regularidades de los patrones y procesos en la vida política en general a través de la teoría de sistemas creando un enfoque de estudio de la política como ente biopolítico. El resultado de su trabajo se convierte en la primera definición del concepto efectivamente independiente del análisis jurídico y constitucional dominante antes de los años cincuenta en concordancia con la teoría organicista:

Un sistema político es un cojunto de interacciones políticas. Lo que distingue las interacciones políticas del resto de interacciones sociales es que se orientan hacia la asignación autoritaria de valores a una sociedad.

David Easton, The Political System, 1969.

Con esto quiere decir que lo que define a un sistema político es su función de distribuir valores que la sociedad considera útiles como el dinero, la educación, el poder, etc. Así, tomando un país como muestra de estudio, éste se configura como un sistema complejo, dentro del cual los elementos que lo integran, considerados como grupos o como individuos, interactúan de manera muy intensa en función de ciertas pautas de comportamiento. De esta forma, para Easton, lo que define a un sistema político es su función de distribuir valores que la sociedad considera útiles como el dinero, la educación, el poder, etc. Dichas interacciones operan mediante flujos entre entradas y salidas (inputs y outputs) a través de un cambio dinámico que se retroalimenta (feedback). Las entradas son las demandas y apoyos que el sistema recibe de los intereses de la sociedad. Éstas entradas se trasladan del ambiente social al sistema político responsable de la agregación y articulación de esas demandas, funciones que cumple la caja negra (black box), formada por aquéllos que ocupan determinados roles, sean individuos o grupos, los cuales son capaces de orientar los contenidos del proceso político; que actúan como filtro del sistema, a través de mecanismos de reducción y selección de demandas. Los outputs son la respuesta del sistema a aquellas demandas, las decisiones y acciones que se toman tras el proceso de decisión; que cuando interactúan con el entorno, generan nuevas demandas y apoyos, por lo que el proceso vuelve a comenzar. Este modelo se ha denominado circuito de retroalimentación, o de autoreproducción, o de autoperpetuación (feedback loop) y permite a las autoridades sondear el estado del sistema y corregir errores y perturbaciones.

Su modelo principal estaba dirigido por una visión organicista de la política, como si ésta fuera un ser vivo. Su teoría es una declaración de lo que hace que los sistemas políticos se adapten, sobrevivan, se reproduzcan y sobre todo que cambien. De esta forma, con el apoyo de la teoría cibernética Easton crea un modelo de circuito cerrado cuyo interior funciona e interactúa, unidad básica del análisis, construyéndolo mediante abstracción; y denominándolo sistema político. Éste concentra distintos elementos entre los que define:

Comunidad política: grupo de personas vinculadas por una división política del trabajo.
Régimen político: conjunto de condicionamientos que tienen las interacciones políticas, que se compone por:
Valores: principios orientadores de la acción, objetivos a alcanzar.
Normas: elementos que explicitan que procedimientos son aceptables en la transformación y distribución de las demandas.
Estructuras de autoridad: modelos formales e informales con los que el poder es organizado y distribuido.
Autoridad: característica común que poseen aquellos que ocupan roles activos en la política que llevan a cabo la gestión política de un sistema: poder legitimado.

A Easton le interesa especialmente la interacción que presenta el sistema con lo que conceptualiza como medio ambiente social. Este medio ambiente queda conformado por distintos niveles:

Medio ambiente
Nivel intrasocial Nivel extrasocial
Nivel social Nivel no social o de sociedad global Nivel exterior a la sociedad global
Nivel económico Nivel ecológico Nivel económico internacional
Nivel cultural Nivel biológico Nivel político internacional
Nivel social
Nivel psicológico
Nivel religioso

El ambiente total, por tanto, puede dividirse en niveles partes: el ambiente intrasocial y el extrasocial. El primero se refiere a todos aquellos sistemas que pertenecen a la misma sociedad que el sistema político. Son segmentos funcionales de la sociedad. En cambio la parte extrasocial está formada por los sistemas que están fuera de la sociedad dada, es decir la sociedad global. Y es que Easton afirma que sistema político se rodea de otros ambientes, contemplándose como un sistema abierto también, ya que es influido e influye a los otros ambientes.

Easton interrelaciona el sistema político con su entorno socioeconómico y cultural a través de demandas y apoyos. Las primeras reflejan las insatisfacciones que genera el sistema, lo que exige cambios en la distribución de los valores societarios escasos. Los apoyos permiten buscar soluciones a las demandas que posibiliten su estabilidad. De esta forma evalúa al sistema político en su dinámica y no en su estática, considerando la existencia de una permanente crisis e inestabilidad que en agudos momentos de conflicto y conmociones pueden conducir a un cambio del sistema. Considera pues positivamente tanto a la estabilidad como el cambio, porque éste, en un momento determinado es el que puede favorecer la retroalimentación del sistema político. De esta forma, el hecho de que algunos sistemas sobrevivan es porque generan una capacidad de respuesta a las perturbaciones que se vincula con su capacidad de adaptación a las mismas, permitiendo su supervivencia. Si el sistema sobrevive se denomina sistema político estable; si por el contrario quiebra se denomina sistema político disfuncional.

Esta definición ha sido criticada argumentando que, en el afán del autor de crear concepto de sistema político aplicable a cualquier forma de organización social en cualquier momento histórico y en todo espacio geográfico, éste ha quedado difuso e indeterminado.

En búsqueda de una mayor precisión elabora los conceptos de sistema parapolítico o también llamado sistema político interno. Al reconocer la existencia de sistemas parapolíticos, acepta que la evidencia de que la política ocurre en todas partes en donde se desarrolla un poder que busca lograr un objetivo. Por otro lado, su continúa dirección hacia la estabilidad y el aislamiento al que somete al sistema fracasa a la hora de explicar rupturas o conflicto y rechaza cualquier accidente o input exterior que pueda distorsionar el sistemas. Destaca también que su modelo de competencia y ajuste frente los cambios a los que se ve sometido el sistema no considera modelos estables a dichos cambios por la escasez de competición política (totalitarismos y distopías). Pese a no ser falsable teoría influyó notablemente en la traducción pluralista en ciencia política hasta finales de los años sesenta donde destacan Harold Lasswell y Robert Dahl.

Esquema de David Ernest Apter

El politólogo estadounidense David Ernest Apter conceptualiza los sistemas políticos en base a dos variables: que valores dictan las normas de una sociedad influyendo en el proceso de decisión y cómo se ejerce este poder legitimado o autoridad. En su modelo los valores pueden representarse como ideologías o preceptos éticos o como metas sociales concretas; es decir, de modo instrumental o de manera consumatoria. La autoridad puede ser ejercida jerárquica o piramidalmente. Así, del cruce de las dos variables Apter se derivan cuatro tipos de sistemas:

Sistemas de movilización, Sistemas teocráticos, Sistemas burocráticos y Sistemas de conciliación

Los sistemas de movilización poseen una ideología política universalista que permite que las cuestiones de interés se pacten como cuestiones de valor. La forma de gobierno correspondiente a este sistema política son los totalitarismos que incluyen un líder carismático o profético que moviliza con una ideología proselitista. El sistema favorece el uso de técnicas como la demonización, la desinformación o el mesianismo. El líder ha de enfrentar el problema que Weber identificó como ritualización del liderazgo que conduce, a su vez, a la declinación de las creencias y la búsqueda del interés personal sobre el comunitario.

Los sistemas de conciliación son aquellos sistemas políticos en los que el proceso de decisión se produce en base a la búsqueda de una solución conciliadora para todos tomando especial importancia para la legitimación del poder los mecanismos de negociación, de los que depende el sistema. De esta forma se intenta influir en la decisión utilizando diversas técnicas para lograr que el resto de interlocutores se encuentre satisfecho con su decisión. Toma forma en modelos de toma de decisiones como el cubo de basura de March y Simon o el poder horizontal de Pfeffer.

Los sistemas burocráticos son aquellos sistemas políticos en los que el proceso de decisión se realiza atendiendo a que la legitimidad aparece en virtud de normas ya establecidas e institucionalizadas a través la tradición como proceso racional. Propenden a favorecer los reclamos de representación basados en el interés y los regulan de acuerdo a patrones institucionalizados y reconocidos. La forma de gobierno idónea por definición para este sistema es la burocracia.

Los sistemas teocráticos son aquellos sistemas políticos en los que el proceso de decisión se produce en base a normas ya establecidas e institucionalizadas en base a creencias de índole religioso o meramente ideológico. La forma de gobierno más idónea por definición para este sistema es la teocracia.

Esta tipología en ocasiones resulta es especialmente vaga, pero muestra el valor de tener en cuenta aspectos del funcionamiento del sistema, además de las instituciones; y puede servir de base para estudio de fenómenos políticos como el populismo.

















HIPÓTESIS.

La Escuela de Sociología y Ciencia polliticas nace como sub-sistema político por morfogénesis dentro del macro-sistema Facultad de Jurisprudencia,

La facultad de Jurisprudencia como sistema piramidal conservador reacciona ante la creación de la escuela de Sociología, morfoestáticamente auto-clausurándose y transformándose en un sistema burocrático, cerrando toda posibilidad de autonomía política para la Escuela de Sociología.

Ante la clausura del sistema burocrático de la Facultad de Jurisprudencia,
La Escuela sufrió por décadas la carga entrópica que le transmitió la matriz en la cual se haya insertado (Facultad de Jurisprudencia) y se convirtió en “chivo expiatorio o síntoma del sistema”.

Ante décadas de obstrucción a su auto-organización, la Escuela de Sociología adoptó un modelo trancisional de conciliación y mutó morfogenéticamente en un nuevo sistema compuesto de dos carreras y dos tecnologías ganando complejidad y para poder acceder a la demanda externa de consumidores que garantice su supervivencia y legitime su existencia en la sociedad civil.


METODOLOGÍA.
Métodos Cualitativos:

Histórico lógico
Las instituciones son construcciones históricas, por el método histórico lógico abordamos el hecho social como construcción cultural y lo entendemos como producto social emergido de las interrelaciones entre actores de un sistema político auto-eco-re-organizado.

Hipotético Deductivo
Para la elaboración de este proyecto se ha escogido el método de investigación deductivo que sigue el proceso sintético – analítico, parte de lo general a lo particular, recurriendo a estadísticas en orden descendente, que sirven como base para la investigación del fenómeno estudiado, presentando conceptos, principios, definiciones, leyes o normas generales de las cuales se extraen conclusiones en las que se aplican. Este se mantiene en el plano de las generalizaciones. El mismo tiene los siguientes pasos: Aplicación, comprensión Demostración.

Se ve manifestado en el análisis de la problemática y en las estrategias de intervención en los actores como constructores y sustentadores de su propio sistema social.

El método de partida para este proyecto es el deductivo debido a que enfocados en el paradigma sistémico partimos de las leyes generales de los sistemas sociales para investigar las instituciones políticas como sistemas sociales determinados estructuralmente y las perturbaciones que se generan en él la coo-deriva con el ambiente.

INVESTIGACIÓN SISTÉMICA
Partiendo este trabajo desde él paradigma sistémico, el método en que nos enfocamos al estudiar el caso institucional que nos han servido de investigación para este proyecto, ha sido analizado en sus características relacionales con el entorno en el que están inmerso, en sus funciones inter-sistémicas, con los diversos sistemas sociales con que tiene relación e intra-sistémicas en cuanto a los patrones morfogenéticas y morfostáticos que cumple el fenómeno en dichos sistemas políticos.

ENTREVISTAS

Entrevista al Soc. Oscar Arias. Profesor de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas y ex representante estudiantil al Concejo de Escuela.

¿Que circunstancias lo motivaron para ejercer la actividad política cuando ud era estudiante de la Escuela de Sociología?
En los dos últimos años de bachillerato tengo la influencia de mi primer maestro (Carlos Calderón Chico) quien me motiva a la lectura de interpretación de la realidad nacional, ello hará que me induzca en las Ciencias Sociales y la preocupación por participar en los problemas de la sociedad.

¿Cuales eran las fuerzas políticas más representativas en la Facultad en aquella época, a nivel del profesorado?
En la facultad habían 3 espacios: la derecha (movimiento “independiente”) algunos que aparecían intentando cubrir el centro, ser los democráticos y la izquierda (PCE, MPD-Friu, JSRE, MRE-MRT, MRIC, Troskos, etc.) En el caso de la Escuela fueron evidentes FRIU, Frente Democrático de Sociología (Pro-PCE, luego devienen en LN: Liberación Nacional), CREAS: Convergencia Revolucionaria de Estudiantes Al Socialismo (orientación troskista) y el MAS: Movimiento Académico de Sociología

¿Existieron alianzas?
En pocos momentos, tal el caso cuando gané la delegación al Consejo de Escuela y que teniendo 3 votos triunfé por consenso.


¿Cuáles eran los conflictos y antagonismos más importantes en el profesorado?
Las posiciones ideológicas sobre la interpretación de la realidad.

¿Cuales eran las fuerzas políticas más representativas en la Facultad en aquella época, a nivel estudiantil?
La vertiente está en la 2da respuesta.

¿Existieron alianzas estudiantiles?
Después de largas discusiones y negociaciones.

¿Cuáles eran los conflictos y antagonismos más importantes en el estudiantado?
Los mismos que la de los profesores, el carácter de la “revolución”.

¿Que tipo de estudiantes eran atraídos por la carrera de Sociología en aquella época?
Muy pocos los que sabían qué era la Sociología, había alto porcentaje de secretarias ejecutivas bachilleres. No se entendía en el horizonte de la ciudad y la región a la Sociología.

¿Cuáles eran los conflictos y antagonismos más importantes en la universidad para aquella época?
Siempre se abanderó de las necesidades del conjunto del pueblo, allí coincidían todas las izquierdas hasta el centro.


¿A que grupo pertenecía Ud.?
MAS

¿Tuvo aliados estratégicos, quienes?
No, nuestra política era la combinación de lo académico con los problemas nacionales.

¿Tuvo antagonistas dignos de recordar?
Ninguno

¿Para lograr la representación estudiantil, tuvo que aliarse con otros grupos estudiantiles?
Ya lo expresé, hubo acuerdos entre FRIU y FDS; los primeros para la subdirección con Jaime Cadme, los segundos para la Dirección con Samuel Bauz y quien escribe el delegado estudiantil al Consejo de Escuela

¿Para lograr la representación estudiantil, tuvo que aliarse con otros grupos de profesores o autoridades?
Así es por la constitución de los frentes, que tenían autonomía relativa

¿Una vez lograda la representación estudiantil se le exigió alguna vez defender intereses contrarios al estudiantado?
En lo absoluto, nunca.

¿Percibió ud en su vida político-estudiantil, injerencias de sectores ajenos al estudiantado, sea interno o externo de la facultad?
Las matrices de los frentes que eran nacionales.

¿Cuándo ingreso al profesorado de la Escuela de Sociología que requisitos fueron necesarios para acceder a dicho cargo?
Nota mínima de 7, tengo 8,86, experiencia en la cátedra, venía de Ciencias Económicas y FACSO.

¿Intento alguien comprometerlo a cambio de dicho puesto?
Jamás

¿Fue sometido al ingresar al profesorado a algún tipo de presión política?
Ninguna

¿Se ha sentido ud a lo largo de sus años como docente, comprometido, influenciado o perjudicado por algún grupo de profesores o autoridades, para hacer algo ajeno a sus principios y convicciones?
Tengo plena autonomía.

¿Cómo se eligen las autoridades de esta facultad?
De acuerdo al estatuto de la facultad y el de la Universidad

¿Ud cree que una autoridad nombrada por elección democrática por los profesores y representantes de trabajadores y estudiantes puede logran la imparcialidad para fiscalizar a aquellos electores a quien él debe el puesto que ostenta?
Si, es una opción de Ética consigo misma.

¿Ha notado ud un decrecimiento en la cantidad de alumnos matriculados alo largo de los últimos diez años en la Escuela de Sociología?
Excepto este año si, a pesar que en los últimos 3 años hay ciertos perfiles que saben porque vienen a estudiar sociología

¿Qué factores cree ud que sean responsables de este fenómeno?
Hay una principalización de las Ciencias Sociales, en particular de la Sociología como necesidad para los organismos de desarrollo sean estoa públicos, ONG`s y en menos escala privados. Asistimos a la hora de los Sociólogos y Economistas.

¿Ha notado ud un incremento en la inasistencia diaria de los profesores a clases, a lo largo de los últimos diez años en la Escuela de Sociología?
Hubo el problema y se comenzó a regular desde hace 2 años.

¿Qué factores cree ud que sean responsables de este fenómeno?
Anquilosamiento, desidia, falta de actualización sociológica, etc

¿Ha notado ud un incremento en la inasistencia diaria de los alumnos a clases, alo largo de los últimos diez años en la Escuela de Sociología?
Esto va de la mano con lo anterior, a parte de lo que se puede llamar falta de motivación, la cátedra se la hace entre profesores y alumnos.

¿Qué factores cree ud que sean responsables de este fenómeno?
Repito, antes no había la vocación o inclinación al objeto de estudio.

¿Ha notado ud un decrecimiento en la cantidad de fechas hábiles en el calendario de clases del año lectivo, a lo largo de los últimos cinco años en la Escuela de Sociología?
Si, es una manera de regulación desde la Dirección

¿Qué factores cree ud que sean responsables de este fenómeno?
La necesidad de cumplir con la academia.

¿Ha notado ud un decrecimiento en la rigurosidad académica, a lo largo de los últimos diez años en la Escuela de Sociología?
Yo diría hasta hace 4 o 3 años, de allí comienza lento el retorno a la academia.

¿Qué factores cree ud que sean responsables de este fenómeno?
Exceso en la libertad de cátedra

¿Ha podido notar ud, una renovación en la plana de profesores titulares en la escuela?
En los titulares no.

¿Qué factores cree ud que sean responsables de este fenómeno?
Los derechos adquiridos.

¿Ha notado ud una actualización del programa de estudios de los profesores titulares de la Escuela y la renovación de su material bibliográfico?
Si en la primera parte, en la segunda muy poco por falta de asignación de recursos.

¿Qué factores cree ud que sean responsables de este fenómeno?
La minimización de la escuela, la carrera y la profesión.

¿Ha podido notar ud si los trámites burocráticos en la facultad y n la Escuela en los últimos diez años han logrado agilitarse o al contrario ralentizarse?
Lo último es lo correcto

¿Qué factores cree ud que sean responsables de este fenómeno?
El acoplamiento burocrático y la falta de capacitación constante de las estructuras.

¿Por qué no ha conseguido la Escuela de Sociología la autonomía administrativa?
Por tener poco número de alumnos y falta de decisiones en las instancias superiores.

¿Por qué no ha conseguido la Escuela de Sociología la independencia académica?
Eso si está presente.

¿Por qué no ha conseguido la Escuela de Sociología la expedición de su propio reglamento interno?
Porque se rige por el estatuto de la facultad, no hay estatutos particulares en donde hay más de una escuela

¿Por qué no ha conseguido la Escuela de Sociología los fondos que necesita para su gestión y desarrollo?
Porque depende de la facultad en general

¿Por qué no ha conseguido la Escuela de Sociología independizarse de la Facultad de Jurisprudencia?
Porque aparecía como innecesario, hoy hay otras condiciones.

¿Cuáles son para ud, los principales obstáculos para el desarrollo de la Escuela?
Falta de rigor académico, tecnología educativa, transporte para trabajo de campo, departamento de investigaciones, foros de discusión, etc

¿Cuáles son para ud, las principales necesidades para el desarrollo de la Escuela?
Esto está determinado por lo anterior

¿Cómo se eligen las autoridades de esta facultad?
Según el estatuto de la misma

¿Ha notado ud un decrecimiento en la cantidad de alumnos matriculados a lo largo de los últimos diez años en la Escuela de Sociología?
Si.

¿Qué factores cree ud que sean responsables de este fenómeno?
No están convencidos, se desencantan, problemas personales.

¿Tiene la Escuela el equipo tecnológico-informático que necesita para cumplir con su función social de vinculación a la comunidad?
No

¿Si no lo tiene a que se debe este fenómeno según su criterio?
Está por instalarse

¿Están siendo capacitados los nuevos sociólogos en el manejo de tecnología aplicada ala investigación social?
Relativamente

¿Si no es así, a que se debe este fenómeno según su criterio?
De acuerdo a las necesidades

¿Cuenta la Escuela con los medios necesarios (movilización, fondos, infraestructura, etc) para realizar las investigaciones de campo que la profesión amerita?
No

¿Si no es así, a que se debe este fenómeno según su criterio?
Aparecen como innecesarios y todo se centraliza en derecho.

¿Según testimonios recogidos, existen tramites de homologación que demoran algunos meses en llevarse acabo, a que se debe este fenómeno según su criterio?
La burocracia momificada

¿Según testimonios recogidos, existen tramites de recalificación que demoran algunos meses en llevarse acabo, a que se debe este fenómeno según su criterio?
Idem.

¿Según testimonios recogidos, hay estudiantes que no son convocados a las audiencias de recalificación, a que se debe este fenómeno según su criterio?
Desconozco

¿Según testimonios recogidos, hay profesores que continuamente desacatan los reglamentos de la facultad, a que se debe este fenómeno según su criterio?
El silencio de los estudiantes

¿Según testimonios recogidos, existen profesores que restan u otorgan puntos por asistencia a clases cuando el reglamento no lo contempla, a que se debe este fenómeno según su criterio?
Es la interpretación particular

¿Según testimonios recogidos, ni la secretaria de la Escuela, ni de la Facultad lleva un control de las asistencias de los estudiantes, y es debido a esto que no se los, cumple con el reglamento en cuanto ala pérdida de año por asistencia?
Me estoy desayunando de esto.

¿Existe, un control en secretaria de la Escuela o de la Facultad, sobre las inasistencias de los maestros?
Si

¿La inasistencias continua de ciertos profesores indica que estos no son sancionados por dicha inasistencia, de ser correcto esto, a que se debe este fenómeno según su criterio?
Tal vez la calidad antes que la cantidad, sin querer justificar.

¿Según testimonios recogidos, existe temor en el estudiantado para ejercer el derecho de ley de tacha a los profesores que incumplen el reglamento de la facultad, a que se debe este fenómeno según su criterio?
Tienen que conocerla realmente

¿Cando aparece el proyecto para la creación de las nueva tecnologia de Gerencia Social y Desarrollo humano?
Hace más de 3 años.

¿Qué circunstancia motivaron la creación de esta carrera?
La demanda social implícita

¿Qué demanda social se pretende atender?
Los sectores y comunidades con álgidas necesidades de atención para su desarrollo

¿Cando aparece el proyecto para la creación de las nueva carrera de Politología?
Hace 3 años

¿Qué circunstancia motivaron la creación de esta carrera?
Otorgarle a la Política ese carácter de ciencia

¿Qué demanda social se pretende atender?
Los funcionarios públicos, sujetos preocupados o que les guste la política

¿Según su criterio para poder desarrollarse las profesiones de Sociólogo y Politólogo es necesario que la Escuela de Sociología consiga la total autonomía y se independice de la facultad de Jurisprudencia?
Es posible aunque no imprescindible

¿La autonomización de la Escuela implica el convertirse en Facultad?
Si

¿El convertirse en Facultad, que beneficios implica para el desarrollo de las 2 carreras y la vinculación con la sociedad?
Manejo administrativo autónomo

¿Qué retos se impondrían al personal docente, estudiantil y autoridades al convertirse la Escuela en facultad?
La calidad de la formación.



¿Qué necesita la Escuela entonces para poder concretarse la transformación en Facultad?
El proyecto, innumerables consultas, que la gente se involucre sin cálculos, darle rigurosidad al pensum actualización sociológica, difusión colectiva, opinar públicamente sobre los problemas sociales, etc.



ANALISIS
Como hemos visto, la reforma expresa del Estatuto Orgánico de la Universidad de Guayaquil ha reformado tácitamente al Reglamento de la Facultad de Jurisprudencia, así entre otros quedaron tácitamente derogados los artículos sobre las Juntas de Facultad, quedando el Concejo Directivo de las Facultades como máximo organismo ejecutivo de esta institución, además las autoridades que se nombraban en la Junta de Facultad han pasado a nombrarse en elección del Colegio Electoral, como por ejemplo el Fiscal de la Facultad.

El Colegio Electoral es el ente que ha remplazado a la Junta de Facultad, pero este colegio no tiene todas las funciones de la anterior junta, no tiene más función que elegir dignidades.

El sistema de elecciones imperante en la universidad pone en mano del colegio electoral la elección de sus máximas dignidades, esto es; Rector, Vicerrectores
Decanos de Facultades y Directores de Escuelas e Institutos.

Los Colegios Electorales de las Facultades están conformados por los profesores titulares (todos) y representantes elegidos entre los estudiantes y los trabajadores de las no docentes.

Entonces aparecen las inquietudes al respecto. Siendo los profesores titulares los que eligen Rectores, Vicerrectores, Decanos, subdecanos Directores y Subdirectores y ellos mismos son por obvias razones quienes califican el rendimiento académico de los alumnos, ¿pueden estos profesores formar grupos de poder para elegir autoridades que los protejan cuando ellos incumplen los reglamentos o perjudican a un alumno?

Si estos profesores conforman la mayoría de los votos válidos para eligir a los Rectores, Vicerrectores, Decanos, subdecanos Directores y Subdirectores que presiden los Concejos Directivos de Las Facultades y conforman el Concejo Universitario, es obvio que estas autoridades llegan al poder, respaldados por esos votantes.

Es presumible que políticamente pesará sobre las decisiones de estas autoridades, el hecho de que sus partidarios, los que los respaldaron a llegar al poder, esperen de dichas autoridades indulgencia.

Ejemplo: si determinado grupo de profesores respalda a un Decano que llega al poder y alguno de estos profesores incumple el reglamento, el decano tendría la obligación de sancionarlo, por su incumplimiento, esto es sancionar a uno de los causantes de que él mismo llegue al poder. Para sancionarlo debe la autoridad ser notificada de este incumplimiento, notificación que debería llegar al Decano por medio del Director de Escuela, sin embargo el Director de Escuela puede hacer la notificación y el Decano ignorarla y no sancionar al infractor o es posible que el mismo Director de Escuela no notifique nunca al Decano por que el mismo Director, Decano y profesor pueden ser aliados estratégicos o miembros de un mismo grupo que comparte el poder.

El fenómeno no es casi en nada diferente a la política nacional en general, ni es ajeno a la política universitaria de cualquier universidad en el mundo. Pero los parámetros de control que el estado ejerce sobre la universidad son tan escasos que el fenómeno en la Universidad ecuatoriana se ha potencializando hasta llegar a niveles alarmantes.

Veamos algunos ejemplos:

El articulo Art. 93.- Del Estatuto Orgánico de la Universidad dice:
Son deberes de los docentes:

b) Asistir puntualmente a las labores académicas según su horario, debiendo firmar el registro de asistencia;

d) Receptar exámenes y pruebas, según el horario establecido, y entregar las calificaciones en los plazos fijados por los Consejos Directivos;


¿Que ocurre en la realidad?

En nuestra Escuela son pocos los profesores que asisten puntualmente a dar clases, es más el porcentaje de faltas injustificadas es muy alto.

Los profesores firman las actas de clase, su firma es el comprobante de su asistencia. ¿Quién es el encargado de receptar dichas actas? La secretaría de la Escuela, que debe contabilizar dichas asistencias y emitir un informe al subdirector sobre la asistencia de los maestros, el Subdirector debe notificar al Director y este al Decano para que sancione al profesor infractor.

Según el Art. 174 Del Estatuto Orgánico de la Universidad Guayaquil.- Son faltas de los profesores universitarios:

3. La inasistencia injustificada a clases;

4. El retraso en la entrega de calificaciones, documentos, informes y registros establecidos en el Reglamento y disposiciones de las autoridades universitarias;

Y las sanciones según el art 178 del Estatuto Orgánico de la Universidad Guayaquil.

Las sanciones para las infracciones serán:

1) Amonestación verbal o escrita;

2) Multa;

3) Descuento de sueldo;

4) Suspensión de pagos;

5) Suspensión de actividades universitarias;

6) Destitución del cargo o perdida de representación;

7) Aplazamiento de exámenes;
8) Perdida del curso lectivo; y,

9) Expulsión

Entonces si un profesor incumple con alguno de sus deberes por ejemplo asistir a clases o entregar a tiempo las notas de los exámenes por él tomados, incurre en las faltas tipificadas en el artículo 93 y sancionadas en el articulo178 del Estatuto Orgánico de la Universidad de Guayaquil. Pero para ser sancionadas estas faltas tendría que la autoridad ser notificada.

Es un hecho que los profesores de la Escuela de Sociología incurren en estas faltas habiendo un alto ausentismo de docente y también es un hecho que hay profesores que no entregan las notas de los exámenes en el tiempo reglamentado por el articulo 137 del Reglamento de la Facultad de Jurisprudencia que indica:

Los profesores entregarán en secretaría las calificaciones dentro de quince días contados desde la recepción del examen, salvo el caso de enfermedad doméstica que será debidamente justificada ante el Decano, le dará un plazo adicional de siete días

Ósea que en el peor de los casos el plazo para entregar notas de los exámenes es de 22 días (en el caso de enfermedad o calamidad doméstica, debidamente justificada) y existen profesores en nuestra facultad que aplazan la entrega de los exámenes entre uno y tres meses.

Y hasta ahora no conocemos los estudiantes de sanciones al respecto, presupongo que la causa es que la información no llega alas autoridades o en el caso que esta llegue las autoridades no emiten las sanciones. Si no se emiten las sanciones se entiende algún tipo de compromiso político ya que estos profesores que incumplen votaran en las próximas elecciones y no conviene tenerlos resentidos para que religan alas autoridades.

En la escuela del conflicto en sociología se piensa que los dueños del poder, son los dueños del capital y que operan asociados en contubernio de acuerdo a sus intereses. Si aplicaron esta teoría al fenómeno que estamos revisando, tendríamos por analogía que admitir que los dueños del poder político de la facultad son los dueños del capital político, ósea acceden a los votos que colocan alas autoridades en el poder y están operando de acuerdo a sus intereses protegiendo a sus votantes cuando incumplen.

Veamos otro ejemplo:

Según el mismo articulo Art. 93.- Del Estatuto Orgánico de la Universidad Son deberes de los docentes:
c) Controlar la asistencia de los estudiantes e informar sobre ella;

Debido a que existe un mínimo de asistencia por cumplir: 75%

Sin embargo esta norma no se cumple, el ausentismo es muy alto en la Escuela y es lógico que los profesores entreguen las listas de clase suscribiendo las faltas de los alumnos. Y es lógico también que el computa de las faltas no debe de hacerlo el profesor, si no la secretaría de la Escuela. Sin embargo por tradición la secretaría no lo computa y nadie pierde año por faltas.

Al no perder año por faltas los alumnos no siente la coerción del reglamento y asisten muy poco a las clases, hacen pocas tareas, no se enteran de las investigaciones, no presentan exposiciones y acumulan la materia para los exámenes.

Ante este fenómeno algunos profesores optaron por algunos años a clarificar la asistencia, es decir a dar o quitar puntos por asistir a clases, lo que es totalmente anti-reglamentario, ya que la inasistencia tiene su propia sanción, la perdida de año por faltas, no la sanción académica.

Cuando han ocurrido este tipo de violaciones al reglamento, muchos estudiantes no han estado de acuerdo con que su nota académica se reducida y han deseado recalificar, pero este trámite no es sencillo en la Facultad, habiendo pocos estudiantes que lo han finalmente realizado en los últimos años, al realizarlo, los estudiantes se han encontrado con:

La secretaria de la facultad no publica en las carteleras, ni entrega físicamente las citaciones a los alumnos como lo refiere el Reglamento de l facultad en el artículo 161 que indica que al acto podrá asistir el estudiante con derecho a ser oido. Si no es notificado ¿como el estudiante asistirá al acto de recalificación?






Otro aspecto que cabe mencionar es la investigación.

Según Estatuto Orgánico de la Universidad, es función de la Universidad:
Art 4. Literal b) La investigación que permita el conocimiento de la realidad nacional y la creación de ciencia y tecnología, capaces de dar solución a los problemas del país;

y en el Art. 53.- El Director del Instituto (de investigaciones) será profesor principal o investigador de la Facultad y será nombrado por el Consejo Directivo, previo Concurso de Merecimientos. Durará cuatro años en sus funciones, podrá ser reelegido. Si fuere investigador del Instituto, terminado el período y si no es reelegido como Director, tiene derecho a reintegrarse a su cargo anterior.

En nuestra facultad encontramos dentro del presupuesto del 2008, lo siguiente:

INST. DE INVESTIGACIONES POLITICAS Y SOCIALES

Tipo Personal: Administrativo sueldo mensual

1 2407 INVESTIGADOR 3 $ 204.31
3 4274 SECRETARIA 1 $ 487.08

Total 4 691.39

Tipo Personal: Docente sueldo mensual

4 2248 PRINCIPAL T/C 2 $ 893.96
1 2249 PRINCIPAL T/P 1 $ 174.67

Total 5 1,068.63


Así vemos que existe un Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales, un lugar ideal para que nuestros estudiantes realicen pasantias y hagan prácticas, un Instituto que cuenta con:

Un investigador escala 3 que ganan mensualomente $204.31

Tres secretarias escala 1 que ganan mensualmente $ 487.08

Cuatro profesores principales escala 2 que ganan mensualmente $ 893.96

Y un profesor principal escala 1 que gana mensualmente $174.67

Así en total tenemos un presupuesto anual de $5 1. 068,63

En la anterior graduación de Sociólogos, Licenciados y Tecnólogos presento el Decano de la facultad al Dr. Bernardo Abad como el Director del Instituto de Investigaciones de La Facultad. Con esto sabemos, quien dirige el instituto pero debemos preguntar;

¿Donde queda físicamente el Instituto?, ¿donde están las oficinas quienes son las secretarias?, ¿cuales son los docentes, que clases imparten?, ¿quienes reciben estos cursos, quienes son los investigadores?, ¿que han investigado, cuales son las publicaciones? Y si estas publicaciones existen, ¿Por qué no han sido socializadas con sus consumidores naturales, los docentes y estudiantes de la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas?

Por lo que sabemos las investigaciones socio-políticas, que realiza esta Facultad las hace la Escuela de Sociología y no ese Instituto de investigaciones, siendo la escuela la entidad que mas investigaciones produce y publica, sin recibir un presupuesto para dicha investigación, bien le valdría a la Escuela recibir ese presupuesto mensual, que se podría convertir en equipos informáticos de alta tecnología para el procesamiento de los datos de las investigaciones que la Escuela produce.

Además de esto según la planificación presupuestaria la Escuela de Sociología cuenta con un Investigador, que ganan al mes $ 196.92

¿Quien es este Investigador, que investiga, que ha publicado, en que se ha invertido ese presupuesto?

Toda esta información puede verificarse en la página web de la Universidad de guayaquil. www.ug.edu.ec


















CONCLUSIONES

¿Existe una verdadera autonomía en la Universidad de Guayaquil?, la autonomía de la Universidad de Guayaquil no es una autonomía integral, es solo declarativa, no puede hablarse de verdadera autonomía mientras la Universidad de Guayaquil dependa económicamente del Gobierno Nacional.

Mientras el Gobierno Nacional, financie la Universidad de Guayaquil, tendrá el derecho de intervenirla y estará sujeta la Universidad a las contingencias que toda institución dependiente del Gobierno Nacional tiene, como son artazos, injerencias, manipulaciones políticas etc.

Diferente historia tendría si la Universidad de Guayaquil fuera una organización no gubernamental sin fines de lucro y de derecho privado.

Para fundamentar esta versión me remitiré al siguiente ejemplo:

Las universidades del Ecuador han pasado los últimos dos años en un proceso de autoevaluación y de evaluación externa por parte del CONESUP, el CONESUP ha emitido una serie de parámetros de evaluación con el objetivo de marcar los lineamientos necesarios para que una universidad se acreditada por esta entidad de control.

De todas las Universidades solo dos entregaron a tiempo todos los informes auto-evaluativos, la ESPOL y la UEES. Hace un mes terminó el periodo de evaluación externa y las más altas calificaciones fueron otorgadas ala UEES, que es una organización no gubernamental sin fines de lucro y de derecho privado.

¿A que se debe este éxito? La UEES se maneja con políticas de empresa privada aunque no tenga un dueño ni genere utilidad para ningún accionista. La nueva gerencia pública debe de gestionarse como gerencia privada si quiere alcanzar niveles de eficiencia en todo sentido.

La investigación universitaria en el mundo occidental siempre ha estado financiado por la empresa privada, en nuestra universidad la vinculación de con la empresa privada es casi nula, y las prácticas suelen ser orientadas hacia las comunidades que no tienen como financiar los servicios que estas pasantias les dan y La universidad tampoco tiene el presupuesto para ese financiamiento, incurriendo en el bolsillo de los mismos estudiantes los viáticos, movilización y otros gastos en que se debe incurrir.

Ejemplo si la Escuela de Sociología quiere hacer una investigación de campo en un determinado recinto deben los estudiantes autofinanciarse el viaje, los viáticos y la compra del equipo necesario para la investigación. Cuando quieran procesar los datos y preparar la exposición del informe deberán acceder a las computadoras un Cyber y gastar de su propio bolsillo para poder presentar su trabajo académico.

En otras partes del mundo esa investigación hubiera sido financiada por ejemplo por una industria que desea instalarse en ese sector o que quiere vender productos en esa zona. Pero en nuestra subcultura universitaria la empresa privada esta satanizada como una empresa privada capitalista-burguesa y explotadora, a la cual nunca se le ofrece los servicios de la Universidad.





En las Hipótesis de esta investigación ubique a la Facultad como un sistema político conservador de tipo piramidal (según la teoría de Easton – Apter), en los estatutos de la universidad y reglamentos de la Facultad, encontramos evidencia de aquello.

La Facultad por muchos años se han auto-conservado, esto es una dinámica natural hasta cierto punto, ya que de esta manera los sistemas sociales conservan identidad y siguen sobreviviendo, cumpliendo sus fines (teleologismo) y auto legitimándose – autojustificandose (reificándose, según Berger-Lickman), pero está dinámica trae consigo el problema que transfiere la entropía (desorden) de la matriz al subsistema más débil del sistema, convirtiendo en este caso a la Escuela de Sociología en el “chivo expiatorio” o en el “subsistema síntoma”, Así encontramos, síntomas sociales en la escuela que aunque no sean inexistentes en la facultad, si se encuentran potenciados en la Escuela.

Todo subsistema es un Holón del sistema, esto significa que consérva el “genoma” del sistema, las características esenciales de su matriz, por lo tanto podemos encontrar, ineficiencia, burocracia enquistada, violación del reglamento, desidia, obsolescencia de docentes e inasistencia de maestros y estudiantes, tanto en la Escuela de Sociología (sub-sistema) como en su matriz (Facultad), sin embargo el grado de concurrencia de estos síntomas en la Escuela de Sociología se vuelve perceptiblemente mas crítico al ser un subsistema, dependiente, sin capacidad operativa y sin auto-control total de gestión.

El pesó entrópico que ha resistido esta Escuela ha sido continuo a través de los años y se ha incrementado por que este es un fenómeno natural de los sistemas políticos dependientes, mientras más años siga la Escuela en esta relación de dependencia se presume que la carga entrópica será peor y la Escuela tendrá que desaparecer, es por esto que es indispensable que la Escuela se Independice, por que será la única manera que logre romper con la transferencia de entropía que la matriz le esta descargando por décadas y podrá así generar sus propias formas de autogestión y vinculación a la comunidad, lo que no sólo legitimará su existencia, si no que impulsara su desarrollo tanto académico como infraestructural.

Así como el Instituto de Ciencias Sociales y Políticas primero y después la Escuela de Sociología y Ciencias Políticas aparecieron por propia autoorganización sistémica en la Facultad de Jurisprudencia, así mismo han aparecido por autoorganización la carrera de Politología, las Tecnologías de gerencia Social y Desarrollo Humano y Análisis de Coyuntura y liderazgo Político y el título de Técnico en manejo de Muestras de Población.

Así la Escuela se autodiversifica, renova su pensum, recrea materias, se autodepura y se prepara para atender a las necesidades sociales, todo esto cumple la FESE de auto preparación para la transición en que la Escuela logre convertirse en Facultas de Sociología y Ciencias Políticas. La necesidad de esta ruptura es inmininente, en los sistemas socio-políticos se cumple la máxima “non progredi regredi est”. NO PROGRESAR ES RETROCEDER, y retroceder en un sistema social es involucionar hasta extinguirse.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA


David Easton. The Political System, 1969.

Jean William Lapierre, L’analyse des systèmes, 1976.

Gabriel Almond, A functional approach to comparative politics, 1976.

Samuel Phillips Huntington. Political Order in Changing Societies ("El orden político en las sociedades en cambio") New Haven, 1968

David Ernest Apter. The Politics of Modernization ("Estudio de la modernización") Chicago.1965.

Centenario de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias sociales. Ruben Rites. 1969

Reglamento de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias sociales. Departamento de Publicaciones de la Universidad de Guayaquil. 1977

Trayectoria Histórica y Cultural de la Universidad de Guayaquil. 1967. Dra. Digna Ayón de Messner.

www.ug.edu.ec

3 comentarios:

  1. Evidencias claras. Si es asi de notorio el incumplimiento a las normas Universitarias ya sea por parte de los profesores, empleados y estudiantes, entonces porque se sigue permitiendo la continuidad de sus infracciones? El sistema de control que debe existir por propia norma es deficiente? es dependiente? o es vulnerable? Respondiendose esta interrogante dejaria en claro saber que esperar de cada uno de los que integran dicha Institucion. De lo leido, el asunto es serio, preocupante e inaceptable. En todo caso, la sociedad tendra lo que se merece y con este comentario finalizo felicitandolo por su valentia y capacidad para dar a conocer esta realidad de la "Academia" en Guayaquil.

    ResponderEliminar