El axioma de Nisbeth: La comunidad se basa en el hombre concebido en su totalidad, mas que en uno que otro de los roles que puede tener un orden social……………….
Nos enfrenta a esa visión humanista retro-utópica de una supuesta comunidad primitiva, en que en tiempos matriarcales el hombre no asumía mas roles que la división natural del trabajo. Los hombres cazando, las mujeres recolectando y los niños jugando.
Ya los palio-antropólogos han rebatido esta visión y han demostrado empíricamente que una sociedad sin roles nunca existió, los roles han acompañado a la humanidad desde sus albores, es mas, desde antes que el homo sea sapiens, desde que era homínido, su primitiva horda ya se organizaba en torno a roles que emergían en relativa complejidad.
Esta visión, la de los teóricos clásicos, ala que se suma Nisbeth, es ante todo una visión ideológicamente reaccionaria, calza con la creencia que cualquier tiempo prehistórico fue mejor, con el miedo ala dinámica social y con la negación de la naturaleza social humana siempre en pugna por el poder.
Los filósofos políticos clásicos fueron en realidad conservadores y/o reaccionarios y los primeros sociólogos también, abrumados por el cambio de época en los tiempos de las revolución francesa e industrial, dedicaron sus esfuerzos a encontrar las leyes naturales de la sociedad, las leyes determinantes del cambio y la revolución social, revolución que los aterraba, como aterra cualquier cambio social a quien se ve amenazado su estilo de vida por estos cambios, donde un clase social deja de mandar y empieza a mandar otra, otra clase con nuevos fines, nuevas prioridades, nuevas intenciones y nuevos eruditos.
Que es una revolución si no el cambio de manos en el poder, que pase el de abajo a estar arriba y el que esta arriba a estar abajo. El que tenia poder se merge en la multitud homogénea y quien encabezo la re-vuelta, pasa a la cima, ala cúpula de la pirámide. Eso es una revolución, no implica un cambio de estructura si no un cambio de detentadores del poder. El cambio de estructura implica en cambio una evolución, cosa mucho mas rara en la dinámica social, que seguramente ocurre después de que se han dado mucha revoluciones y el sistema social ya no aguanta mas vuelta sobre si mismo, entonces el sistema muta y cambia su estructura, muta el genoma social.
Entonces para Compte, Saint Simon, Le Play, Toneis, Marx y tantos otros clásicos, la sociedad era un caos con mascara de organización, donde el poderoso aplastaba al débil de una forma ilógica:
¿Como podían los más, ser aplastados por los menos?
¿Como podrían los menos tener más y los más tener menos?
¿Como el hombre podía ser lobo del hombre?
¿Como el hombre podía haber dejado que las leyes de la selección natural imperen sobre su sociedad y no las virtudes de la solidaridad humana?
Era muy cruda la realidad para aceptarla ¿el ser humano, un animal más?, no, esto no podía ser, el humanismo había desplazado a Dios del centro de la conciencia humana y el empirismo había desplazado al hombre de su propia ontología social. Ahora, emociones, instintos y necesidades básicas podían determinar más a la sociedad que la antes divina y hoy humana razón todo poderoso.
Había que encontrar al culpable de este descalabro, pero el culpable ya no podía ser Dios ni el diablo, si es que quería el autor de tal tesis ser tomado en serio por la academia humanista de su época, vestigio para su tiempo del iluminismo y el renacimiento en plena modernidad e industrialización, época donde la técnica ya no creía en dioses ni en héroes.
Así que no quedó mas que echarle la culpa al hombre, pero no a todos los hombres, el egocentrismo intelectual del académico no le permitía, ponerse dentro del grupo de los culpables era algo inadmisible, había que echar la culpa a unos hombres, a los menos, a los nuevos ricos a los que ahora tenían el poder, esta era la venganza de la academia. Una academia que veía peligrar su estilo de vida en una transición histórica donde sus servicios ya no eran prioridad y la supervivencia de sus fondos se veía en peligro, por que ala nueva clase dirigente le importaba nada la erudición y le importaba todo la tecnología y la productividad.
Entonces el cuento académico seria más o menos así:
En algún momento de la evolución social humana apareció la moneda, esta transformo el arcaico mercado de equivalencias, ya no se cambiaria tantas ovejas por una vaca, ahora todo seria cambiado por monedas y estas monedas por todo y así la monedad (la mercancía) convierte al todo en mercancía también. Si un huevo vale una moneda, la moneda vale un huevo: El fetichismo de la mercancía.
¿Que aconteció con esto? El medio de comunicación de la economía fue homogenizado en la moneda, la economía misma se diversifico en una explosión divergente (que obviamente demoró siglos) y junto a ella se diversificaron los roles económico sociales en un abanico de subespecializaciones con identidad propia y a este salto cualitativo los clásicos llamaron sociedad, separándola del termino comunidad. A lo anterior, la comunidad, se la idealizo de diferente forma, como comunidad primitiva, como sociedad matriarcal, totémica, tribal, comunal, tradicional, etc. Donde se supone que los roles estaban homogenizados y el individuo era un ser integral, no escindido por el gran otro social.
A quien debemos la vigencia del concepto de sociedad, la idea de asociación humana, que hoy en día impera mucho mas de lo que nos significan conceptos clásicos de otrora gran significado como eran nación, pueblo, patria, reino, imperio, estado etc,
Debemos a Rosseau la idea del contrato social, idea que explica ala sociedad como un convenio, osea una asociación libre y voluntaria, una convención contractual.
Una figura jurídica que describe una libre vinculación de dos o más personas para cumplir fines comunes de mutuo beneficio,
Así es como una palabra técnica, llega a imponerse como significante ideal para describir al sistema social humano, basada en un principio subyacente, la libertad de asociación.
Pero este concepto tiene historia, parece como respuesta un debate en concreto, el debate sobre el origen del estado, la sociedad y la ley.
Debate que ganaron los juristas positivistas con este concepto de contrato social venciendo a los iusnaturalistas y a los juristas canónicos que promulgaban el origen divino del derecho.
El antecedente a esta idea del contrato social es la idea de la venganza pública. Esta idea describe una institución social, el gobierno. Los individuos ceden su poder de vengarse a un sujeto especial para que él como autoridad escogida se vengue por los demás y sea el único sujeto de la comunidad que pueda ejercer esa venganza. Una forma de encontrar orden para una comunidad, una forma incipiente de organización social, un grado primario de complejidad socia. Es también el aparecimiento del rol de magistrado.
La venganza publica es la primera institución social, a tal punto que antes de ella no había sociedad, si no horda y debe de haber aparecido al mismo tiempo que la religión como rasgo cultural, debe ser tan antigua como la humanidad.
La idea de cómo aparecen estos grados de complejidad se pueden explicar con la tesis de Von Hayeck, que explica que de las organizaciones sociales emergen fenómenos como el mercado o las instituciones que van ganando complejidad a medida que se van desarrollando.
Lo contrario al concepto de emergencia es el concepto de diseño. El diseño es lo que hace el ser humano cuando quiere arbitrariamente conducir ala sociedad y por lo general, lo que produce es un caos. Los ingenieros sociales, por lo general fracasan por que siempre trabajan con diseños, en ves de trabajar con lo que emerge de la sociedad, las variables sociales no se pueden aislar por eso no se puede diseñar en realidad la sociedad ni controlarla realmente.
Pero los autores clásicos se dedicaron a teorizar en un modelo de ingeniería inversa, es decir conceptualizaron una serie causal sobre una serie de efectos que según ellos habían producido los cambios sociales y en base a esas ideas supusieron que si aislaban y controlaban tales variables podían rediseñar la sociedad y así nació el historicismo-economicista.
Autores que escribieron con lógica como Hume, Smith, Von Hayeck , Rand, o Popper, no fueron escuchados y palabras mágicas como las de Hegel, Compte, Saint Simon, Marx o Durkheim fueron atendidas y axiomas como estos fueron creídos:
Quien controla el dinero controla las armas y quien controla las armas controla al pueblo. Cuando la lógica dice que quien controla las armas es quien controla el dinero y al pueblo.
La visión irracional idealista nunca superada nos llevo desde la utopía de el pueblo elegido por dios (pueblo judío) al pueblo superior (los arios) hasta la clase elegida (los proletarios) con sus respectivos Némesis, los gentiles, los judíos, los burgueses y hoy en día los pelucones.
Todas estas visiones buscaron causas históricas para explicar los fenómenos históricos, el resultado era previsible, caer en la tautológica de entelequias paradójicas.
La triple maldición marxista: explotación-alineación-ideología, estigmatizo como plaga a la libertad (libre empresa, el libre mercado y la libre asociación). La libertad política, paso a ser entendida como libertad para explotar al débil y el control social totalitario paso a ser promulgado como igualdad. Pero ¿por que tanto éxito para estas teorías, por que lograron influenciar tanto el pensamiento del siglo 19 y 20?, Porque la conciencia social sigue siendo mitológica, sigue esperando al Mesías y sigue creyendo que la tierra debe ser un paraíso y la naturaleza humana debe ser divina. Un cuento chino, lindo de escuchar pero imposible de realizar.
¿Desde cuando existe la propiedad privada? Los marxistas decían que aparece con el esclavismo, los antropólogos modernos creyeron que apareció con la agricultura y el patriarcado. ¿Realmente puede hoy en día sostenerse este cuento? , ¿Cree alguien que el jefe de una tribu Cromagnon permitiría a cualquier otro pariente acceder a sus mujeres (hijas incluidas) sin su consentimiento?, ¿cree alguien hoy en día que del hombre de Cromagnon pasamos a un paraíso comunitario llamado comunismo primitivo y de hay a los tiempos bárbaros del patriarcado?
Pueblos matriarcales (lunares, chamánicos, poligámicos y no agrícolas) de hoy en dia como los taraomenae o guaorani de nuestro oriente y como de miles de pueblos que subsisten reflejan lo contrario. Spirkin o Malinoski, estaban alienados y vieron lo que quisieron ver y no la realidad cruda de los pueblos tribales y trotemicos.
Regresemos a nuestra cultura para explicar desde nuestro propio lenguaje y retomemos la venganza pública para explicar el origen de los fenómenos sociales que hoy conocemos como autoridad, sociedad y estado.
Una vez que el magisterio estaba instituido este obtuvo un poder que no era esencial del hombre si no una propiedad emergente de su rol, el poder.
El poder del magistrado, su autoridad no emergió con una identidad absoluta suigeneris aparecida del mundo platónico de las ideas, su modelo fue el poder que tenia cada patriarca sobre su familia, este poder se entendía como Dominio. El dominio era el poder que tenia el dueño sobre los suyo, y este poder era entendido como un derecho de uso, abuso y usufructo.
Así aparece el poder, ligado ala propiedad y al derecho, derecho que regula esa propiedad, al principio un derecho que era tradición y que luego se instituye convirtiéndose en ley. Ley es la voluntad soberana que manda prohíbe o permite. ¿Quien es el soberano? El dueño, ¿quien es el dueño? El que posee, y. ¿Quién es el que posee? Quien tiene ese dominio.
Estos conceptos pasaron de la tradición al derecho civil y del derecho ala cultura, tal es así que hasta ase poco al personaje que más poder tenia en nuestro país, le decíamos “el dueño del país” y ahora decimos “el país a cambiado de dueño”. En la práctica, el dueño es el soberano, por que tiene el dominio y el que tiene el dominio es el que tiene el poder.
Tonies nos dice: el prototipo de toda comunidad es la familia. Y no se equivoca, sin embargo no es un axioma valido para separar comunidad de sociedad como el pretendía. En la familia la autoridad-poder-dominio-obediencia, la tiene el patriarca, en la sociedad el magistrado. El poder del patriarca es equivalente al del magistrado. El patriarca tiene poder en su mundo privado y el magistrado tiene poder en el mundo público. Sin embargo el poder privado del patriarca solo sujeta a su familia y el poder público del magistrado sujeta ala sociedad. ¿Por que? Porque lo dicta la ley, pero la ley fue antes tradición y para que se haya instituido esa tradición tiene que haber uno de dos requisitos, la fuerza o el consenso.
Por eso el concepto de contrato de Rosseau es un concepto mucho más idóneo, implica un consentimiento, una aceptación libre, un sometimiento voluntario, sin embargo ya nacemos en la sociedad, por tanto ya nacemos dentro del convenio ¿así que quien convino por nosotros? Nuestros antepasados, osea la tradición. Sin embargo mucha de esta tradición fue instituida por la fuerza, no fue libremente convenida, fue impuesta por quien tenia el poder que en este caso es el dominio de las armas, por eso es tan importante que el sistema jurídico-político de la sociedad permita la movilidad social y la participación ciudadana, por eso la democracia es un salto evolutivo, por eso la democracia como sistema político y el liberalismo como sistema económico son dos productos de una misma doctrina, la filosofía política liberal. Por que cuando no hay libertad, no hay movilidad, no hay cambio de manos en el poder, no hay renovación y el poder se enquista en los mismo dueños que tarde o temprano se “enclasan en una élite política que solo se protege a si misma a costa del sudor del ciudadano común.
¿Quiere usted un ejemplo? Vaya al ministerio de relaciones exteriores y trate de sacar un pasaporte. ¿Por que tiene que hacer un trámite costoso para salir del país y que hace un funcionario de Quito en Guayaquil haciendo un trabajo que pudiera hacer usted mismo sin ningún problema?, ¿Lo mismo si va ala policía, por que el oficial es de la sierra, si aquí hay tanta gente desempleada?, ¿Por que las escuelas de formación de militares, chancillería y policía están en Quito y no en cada provincia? Nos enfrentamos a otro fenómeno social la centralización.
¿Por que es necesaria tanto centralismo?, ¿A quien le interesa tanto el centralismo?, ¿A quien amenaza la descentralización, a quien perjudica?
Definitivamente la centralización produce control social, y el control social produce terror, obediencia y parálisis social. Si tengo centralizado como pulpo el sistema político de un país tengo controlado (obediente) a quienes depende del gobierno, y ¿quienes dependen del gobierno? Aquí esta el dilema depende de quien hace las reglas del sistema de producción, en un sistema social de mercado, esto es un mercado controlado por el gobierno, el gobierno controla la producción, entonces toda la sociedad depende del gobierno directa o indirectamente, mucho mas obviamente en un sistema económico “social y solidario”, ¿Entonces quien es realmente el soberano?, el que controla el sistema, por que él tiene el poder, si tiene el poder tiene el dominio y si tiene el dominio es el dueño.
La autoridad es dependiente de la obediencia, así el gobernante necesita controlar al gobernado para asegurar su gobierno, la centralización le permite al gobernante controlar y mientras mas control tiene se acerca mas al poder total, por eso es vital para el gobernante que quiere consolidarse en el poder fortalecer su función, en este caso el gobierno por medio de restarle poderes a las otras funciones, ejemplo de esto es el híper presidencialismo, el canciller de plenos poderes o la dictadura. En otras palabras totalitarismo, poder total.
En ecuador tenemos una asamblea de plenos poderes que responde aun buró político que responde aun presidente. Si la asamblea de plenos poderes políticos obedece al buró, y el buró obedece al presidente. ¿Entonces quien manda, controla, domina y posee? El presidente.
Este tipo de poder totalitario producido por el control social que se gana al re-centralizar el aparto político busca re-centralizar el aparato productivo y lo refleja el sacrosanto mantra mas de mil veces repetido: hay que redistribuir la riqueza para lograr la igualdad.
Si todos son iguales es mas fácil controlar, si no hay economía a gran escala, la única economía poderosa es la estatal, algo realmente fácil de lograr en un país donde la empresa privada es tan pequeña como grande es el estado y el estado se reserva el dominio del mas grande medio de producción, la explotación de hidrocarburos. Considerando que el capital no tiene bandera ni nacionalidad, se apuesta a que el capital emigre, la empresa privada quiebre, abandone todo espacio estratégico y estos medios de producción sean burocratizados.
Pero como se llega a este reino de gobernante totalitario, Franco, castro, Tito, Mussolini, Hitler, etc. ya lo habían ensayado con éxito, através de dos cosas: EL subsidio y la propaganda.
Esta efectivísima comunicación realizada por una poderosa campaña mediática se respalda por subsidios: harina, gas, gasolina, repuestos, agroquímicos, bono de la pobreza y de la vivienda, educación gratuita, aumentos salariales y una serie de nuevas promesas de mayores prebendas a cambio de que el pueblo le transfiera mas poder al gobernante através de referéndums y elecciones. Resultado:
Demagogia y centralismo = totalitarismo.
Totalitarismo= dictadura.
Dictadura = Esclavitud.
La autoridad entonces sale de su naturaleza tradicional, por que sale de su extensión natural: padre-caudillo-líder local-líder regional-líder nacional. Y anula todas las instancias intermedias entre el padre y el gobernante, así esta autoridad arbitraria no pude dar frutos pacíficos de convivencia y esta condenad a perecer. Mas aun si el éxito del gobierno se debe a la capacidad mediática de un líder, el líder carismático como es el caso del ecuador en los actuales momentos. Tarde o temprano como lo explica Weber, ese líder carismático tendrá que ceder paso al un líder racional-burocrático, al estilo de Acosta o en su defecto caer otra vez en la dominación tradicional, la de los antiguos dueños del país, la partidocracia.
Los poderes emergentes en el sistema social deben ser respetados, suprimirlos arbitrariamente como busca el totalitarismo, condena al sistema político a derrumbarse, es por eso que el totalitarismo busca remplazar esos poderes políticos emergentes locales por la jerarquización del mando burocrático, al estilo de la iglesia católica, el totalitarismo crea un orden arbitrario piramidal que es impuesto y por lo tanto no es tradicional, peor emergente.
Así supervisores y controladores se tentaculizan encima del ciudadano común ahogando poco a poco su libre asociación hasta tener en cada cuadra un “comité pro defensa de la revolución” al estilo cubano, que hace de ojos y oídos del poder tiránico.
Un poder así deja de ser legítimo por que el líder deja de ser líder y se convierte en amo.
El líder es el líder de una causa común mientras el amo es el dueño-poseedor-controlador-dominador del sistema. Un líder puede tornarse amo. Pero un amo nunca se torna líder, ni será líder mas que de su propia causa. Un líder tiene seguidores, un amo solo tiene esclavos, hasta sus familiares son sus esclavos.
¿Por que será que el poder necesita de un amo para imperar?, El mandatario manda, el magistrado es magno en su estrado, osea mas grande es su poder que el ciudadano, por que su estrado, su jurisdicción es mayor, su jurisdicción no es privada no es publica y ejerce el mando, por eso es mandatario, por eso gobierna. El gobernante tiene ¿majestad? Magna-estad, osea, estatura mas grande, en nuestro sistema político, la democracia, ¿puede un mandatario tener estatura mas grande? Veamos. Según el derecho político no, según el derecho civil, pero según el derecho penal, militar y público si, tiene fuero de corte, manda a las fuerza armadas y es el jefe del gobierno y del estado. ¿Que significa esto? Que un sujeto igual al resto tiene ciertos poderes que antes eran reservados al monarca, mon-arca. Un arca. Sólo va en el arca. Lo llevan solo en hombros al gobernante. Esto se explica con la máxima de Toqueville:
La democracia no es un sistema de libertad, es un sistema de poder.
Gran verdad, la democracia es un sistema de poder, de transmisión de poder, mejor dicho, de transmisión de dominio, así como se transmite el dominio de un objeto, de un derecho, como se alquila una vivienda, transfiriéndole derecho de uso, así transmitimos nuestro poder a un “elegido” para que el tome ciertas decisiones por nosotros y la autoridad que el tiene es otorgada en las urnas. En algún momento de la historia los griegos elegía a un rey que era mas un jefe tribal, así elegimos nosotros a nuestras “Majestades”. Pero y que pasa con los que vamos naciendo en democracia, ¿elegimos nosotros nacer un sistema como este?, ¿tenemos nosotros acceso a cambiar el sistema si no estamos de acuerdo? Tenemos facilidad de viajar hacia otras sociedades que vivan de una manera que nos agrade, pues mientras mas centralista y totalitario es el gobierno, mas estamos condenados a ser controlados por el amo y Menos podremos hacer nuestra propia historia. Por eso es imperante la autonomía y la descentralización, por eso no debimos dejar quitárnosla y por eso debemos luchar por recobrarla.
No es fácil llegar a todas estas deducciones, es menester primero entender no sol la naturaleza de la sociedad si no también del ser humano, del individuo, la sola ciencia jurídica, política o sociológica no basta, es necesario entender la motivación humana, su biología y su psicología.
Edgar Morin en un intento de lograrlo elaboro el paradigma de la complejidad, un intento de integrar ala sociología, la riqueza de otras ciencias que también estudian el comportamiento humano.
La irrupción de la lógica, la teoría de los sistemas, la cibernética y la biología del comportamiento en las ciencias sociales postmodernas nos trae hoy nuevos desafíos.
Como descifrar el fenómeno social, sin caer en la ingeniería inversa, como entender el sistema social, sus estructura y sus funciones, potenciándolo sin desvirtuar su naturaleza. Es necesario un cambio de paradigma de la dialéctica ala dialógica, del análisis a la síntesis, de la simplicidad ala complejidad. ¿Pero como ir mas aya de la retórica?, pasando de una lógica lineal a una circular, la multicausalidad y el pensamiento complejo. Estos es más que palabras. Es en realidad atreverse a explicarse el fenómeno social en mas de un paradigma y en mas de una ciencia, es permitir que conceptos y categoría de otras ciencias intervengan en el diagnostico social es entender a las instituciones como sistemas interrelacionados, en entender como funciones lo que antes creíamos patológico y ver del otro punto de vista lo que creíamos errado.
¿Nos atrevemos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario