Cada vez que los miembros de un conjunto de seres vivos constituyen con su conducta una red de interacciones que opera para ellos como un medio en el que ellos se realizan como seres vivos y en el que ellos, por lo tanto, conservan su organización y adaptación y existen en una coderiva contingente a su participación en dicha red de interacciones, tenemos un sistema social.
En otras palabras, sostengo que:
a) la organización descrita arriba es necesaria y suficiente para caracterizar un sistema social; y,
b) un sistema particular definido por esa organización genera todos los fenómenos propios de un sistema social en un marco conductual especificado por el tipo de seres vivos que lo integran.
Esta clase de sistemas es el resultado inevitable de las interacciones recurrentes que se dan entre seres vivos y cada vez que se den con alguna permanencia, se dará este tipo de sistemas. Yo llamo a este tipo de sistemas, sistemas sociales, porque los fenómenos que se dan en ellos son indistinguibles, en su forma y modo de generación, de los fenómenos que observamos en los sistemas que llamamos sistemas sociales en el ámbito humano.
Veamos ahora algunas implicaciones.
1) Es constitutivo de un sistema social el que sus componentes sean seres vivos, ya que sólo se constituye al conservar éstos su organización y adaptación en él, en el proceso de integrarlo. Por esto, cualquier intento de caracterizar al sistema social de una manera que no reconozca que la conservación de la vida de sus componentes es condición constitutiva de su operar, se equivoca y especifica un sistema que no genera los fenómenos propios del sistema social. Así, por ejemplo, un conjunto humano que no incorpora la conservación de la vida de sus miembros como parte de su definición operatoria como sistema, no constituye un sistema social.
2) Cada sistema social particular, es decir, cada sociedad, se distingue por las características de la red de interacciones que realizan. Así, por ejemplo, una comunidad religiosa, un club y una colmena de abejas, en la medida en que son sistemas sociales son sociedades distintas, porque sus miembros realizan conductas distintas (los comportamientos adecuados en cada una de ellas son diferentes) al integrarlas. Para ser miembro de una sociedad basta con realizar las conductas que definen a sus miembros.
3) En la medida que un sistema social está constituido por seres vivos, son todos y cada uno de los seres vivos que lo integran los que de hecho lo constituyen con el operar de sus propiedades. Por lo tanto, y constitutivamente, no hay componentes superfluos en un sistema social, ya que si un componente se pierde, el sistema social cambia. Debido a la muerte de sus componentes, todo sistema social está expuesto al cambio. Más aún, como las propiedades y características de cada ser vivo están determinadas por su estructura, en la medida en que las estructuras de los seres vivos que integran un sistema social cambian, cambian sus propiedades y el sistema social que generan con sus conductas también cambia.
4) En la medida que un sistema social es el medio en que sus miembros se realizan como seres vivos, y donde ellos conservan su organización y adaptación, un sistema social opera necesariamente como selector del cambio estructural de sus componentes y, por lo tanto, de sus propiedades. Sin embargo, en la medida que son los componentes de un sistema social los que de hecho lo constituyen y realizan con su conducta, son los componentes de un sistema social los que con su conducta de hecho seleccionan las propiedades de los componentes del mismo sistema social que ellos constituyen. Toda sociedad es conservadora de su organización como tal sociedad, y de las características de los componentes que la generan.
5) En general, los componentes de un sistema social pueden participar en otras interacciones, además de aquellas en que necesariamente deben participar al integrarlo, es decir, pueden participaren interacciones fuera del sistema social que constituyen. Si como resultado de tales interacciones la estructura de los componentes de un sistema social cambia de modo que su manera de integrarlo cambia sin destruir su organización, la estructura del sistema cambia, y aparece ante un observador como el mismo sistema pero constituido como una red conductual diferente. Lo mismo puede pasar con la incorporación a un sistema social de nuevos miembros con una historia previa de interacciones independiente de él.
6) Aunque todo sistema social es constitutivamente conservador, todo sistema social está también en continuo cambio estructural, debido:
a) a la pérdida demiembros por muerte o migración;
b) la incorporación de nuevos miembros con propiedades, adicionales a aquellas necesarias para su incorporación, diferentes a las de los otros miembros; y,
c) cambios en las propiedades de sus miembros, que surgen de cambios estructurales no gatillados (seleccionados) por sus interacciones dentro del sistema social que integran, por interacciones fuera de él, o como resultado de su propia dinámica interna.
El devenir histórico de cualquier sociedad es siempre el resultado de estos dos procesos: conservación y variación. Todas estas consideraciones son de aplicabilidad universal, y tienen validez para cualquier tipo de sistema social. Veamos ahora a qué conclusiones nos llevan, y qué nos permiten comprender de las sociedades humanas.
Considero importante resaltar de la lectura, que somos seres vivos (sistemas) caracterizados por nuestra continua producción de sí mismos, y que formamos un sistema social solo si hay una coordinación conductual entre miembros. Individualmente los seres vivos pueden padecer cambios estructurales debido a su dinámica interna, como consecuencia de un cambio también continuo del medio. Pero cabe afirmar que todo sistema se desintegra cuando en sus cambios estructurales no se conserva la organización, la cual define a los seres vivos, llamada autopoiesis.
ResponderEliminarUn factor que necesita de la conservación de la organización es la adaptación, que consiste en la congruencia estructural entre ser vivo y medio.
Y por otro lado, quisiera comentar sobre lo humano refiriéndome al texto de Maturana que dice que se es humano solo de las maneras de ser humano a las sociedades que se pertenece, y siento que personalmente apoyo mucho esta noción, ya que muchas veces por criterios culturales somos o dejamos de ser.
Lo que mas me gusto de la lectura fue la manera como explican que "el ser humano individual es social, y el ser humano social es individual" ya que no le dan una perspectiva psicológica ni sociológica sino biológica y lo expresa a través de puntos; el primero de ellos, habla de como saber responder una pregunta difícil ya que los científicos tienen un procedimiento diferentes a las de las demás personas,ya que como dice la lectura las respuestas científicas son generativas; el segundo punto habla de "¿que son los seres vivos?" y de éste dicen que básicamente somos estructuralmente determinados debido a que estamos en constantes cambios estructurales y esto se da por la interacciones que tenemos con el medio pero no nos determinamos por éste; el tercer punto nos habla de la conservación de la organización mas conocida como autopoiesis la cual es la que nos permite mantener nuestra identidad ya que aunque hayan cambios estructurales siempre la organización sera invariable debido a que nosotros tendemos a participar en los fenómenos que solo participan los seres vivos entonces esto hace que la organización nos defina como seres vivos. Luz Helena González Luna.
ResponderEliminar