En general, el "constructivismo" designa una corriente filosófica cuyo planteamiento de los problemas epistemológicos se configura en torno al concepto de la constructividad.
En el ámbito de las artes plásticas, el "constructivismo" designa un estilo peculiar de obras de arte estrictamente sometidas a las reglas de la geometría. Por ejemplo, en la escuela rusa fundada en 1915 por Tatlin, en las composiciones de P. Mondrian, en la Bauhaus de Dessau etc.
En el ámbito de la filosofía del idealismo alemán, el concepto de la "construcción" se refiere a la construcción de un sistema total filosófico de acuerdo a ciertos principios ('genéticos', 'dialécticos', 'triádicos' etc.).
En el ámbito de la teoría de la ciencia, el término 'constructivismo' designó primero los planteamientos de fundamentación de la matemática (después de la "crisis de los fundamentos").
El contexto en que surgió el concepto es el de la discusión sobre las bases de la matemática, sobre todo a partir del análisis de las antinomias de la teoría de conjuntos. El centro de interés fue pues la fundamentación de la matemática, pero, en contraposición a los intentos del formalismo de Hilbert o del logicismo de Frege o Russell, Brouwer y Heyting), siguiendo en parte el planteamiento del Semi-intuicionismo (Borel, Lebesque) formulan como tesis central la idea de una constitución constructiva del observador matemático. Esta concepción, frecuentemente formulada como "operacionalismo" fue aplicada a la geometría (Dingler) y a la Física (Dingler, Bridgman).
Luego pasó a designar ciertas tendencias en la filosofía de la ciencia que se centran en el problema de la "constitución constructiva de los objetos (en cuanto conocidos)" y/o en el problema de la "fundamentación constructiva".
Así el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, es una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.
Todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.
El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales. Esta posición constructivista implica que el conocimiento humano no se recibe en forma pasiva ni del mundo ni de nadie, sino que es procesado y construido activamente, además la función cognoscitiva está al servicio de la vida, es una función adaptativa, y por lo tanto el conocimiento permite que la persona organice su mundo experiencial y vivencial, La enseñanza constructivista considera que el aprendizaje humano es siempre una construcción interior. Para el constructivismo la objetividad en sí misma, separada del hombre no tiene sentido, pues todo conocimiento es una interpretación, una construcción mental, de donde resulta imposible aislar al investigador de lo investigado. El aprendizaje es siempre una reconstrucción interior y subjetiva.
El lograr entender el problema de la construcción del conocimiento ha sido objeto de preocupación filosófica desde que el hombre ha empezado a reflexionar sobre sí mismo. Se plantea que lo que el ser humano es, es esencialmente producto de su capacidad para adquirir conocimientos que les han permitido anticipar, explicar y controlar muchas cosas. Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo —‚tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos— no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. ¿Con qué instrumentos realiza la persona dicha construcción? Fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le rodea.
Con el nombre de constructivismo se denominan distintas corrientes surgidas en el arte, la filosofía, la psicología, la pedagogía y las ciencias sociales en general.
En filosofía se denomina constructivismo a una corriente de pensamiento surgida hacia 1980, de la mano de investigadores de disciplinas muy diversas (psiquiatras, físicos, matemáticos, biólogos, etc.). Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto "inventada" por quien la observa.
En matemáticas el constructivismo es una filosofía que afirma que es necesario encontrar (o "construir") un objeto matemático para poder probar su existencia.
En pedagogía se denomina Constructivismo a una corriente que afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que se desarrolla de manera interna conforme el individuo obtiene información e interactúa con su entorno.
El constructivismo no es reducible a una forma de relativismo, subjetivismo o postmodernismo, más bien estas formas pueden explicarse por su intermedio.
Entendida de ese modo, la epistemología constructivista puede ser descrita como un procesador cognoscitivo integrado al sistema social de la ciencia, a las operaciones del conocer y a los conocimientos que desde estas se generan y afirman. Su tesis fundamental dice que todo el conocimiento de la realidad es una construcción de sus observadores.
El desarrollo del constructivismo presupuso cruces disciplinarios que incorporaron, sistemática o intuitivamente, las hipótesis sobre el funcionamiento del sistema nervioso humano y del cerebro (Maturana 1990; Roth 1997 e.o); los procesos de autoorganización descritos por la cibernética de segundo orden (von Foerster 1985; Maruyama 1968 e.o.); la lógica de las formas y de las distinciones (Spencer-Brown 1978; Bateson 1993) y, por el lado de las ciencias sociales y humanas, la contextualización histórica, los aportes de las disciplinas culturales y psicocognitivas (Brunnner 1990 e.o.) y muy especialmente la teoría de los sistemas sociales autopoiéticos de Luhmann (1998; 1984).
Desde la dimensión socio-temporal, las explicaciones constructivistas armonizan con las características de una diferenciación social, que refleja un tipo estructural de sociedad, que admite, en las experiencias cotidianas, la coexistencia de variados tipos y niveles de objetividades / racionalidades para observar y describir la realidad. Por eso, aunque von Glaserfeld (1995), uno de sus más importantes exponentes, cite a Protágoras como su precursor, recordando que ese sabio griego sostenía que el hombre es la medida de todas las cosas, y que otros propagadores escarben sus antecedentes entre las escuelas filosóficas idealistas, el constructivismo sólo pudo incorporarse plenamente, como una nueva corriente, cuando sus premisas hicieron resonancia con cambios en la complejidad de la sociedad. Esto reafirma que las preocupaciones en torno a los medios disponibles para observar lo social y producir conocimientos, se originan en el mismo contexto de lo social.
La revolución epistemológica constructivista surge en ámbitos científicos –no necesariamente de la ciencia social- cuando en vez de insistir en fundamentar las condiciones de posibilidad de conocer a la manera kantiana o como en las teorías representacionales, se problematizan los procesos que llevan al conocimiento, se reflexiona sobre sus improbabilidades y se comunican sus discusiones. En consecuencia, sus rendimientos más plenos ocurren en el dominio de la comunicación, especialmente cuando sus notificaciones gatillan reacciones entre quienes operan como si el conocimiento reprodujera el entorno, al colocarlos en aprietos para demostrar cómo podría ocurrir algo así.
Así, el constructivismo puede ser significado como una forma que da posibilidad a la comunicación de una autorreflexión y autoobservación del sistema de la sociedad que, al hacerse más compleja, desemboca frente a la paradoja que sostiene que todo lo que se produce y reproduce como conocimiento de la realidad remite a distinciones en las distinciones de la realidad de la sociedad, y no a un fundamento óntico o a una razón trascendental. Es decir: se sostiene en sí mismo. Este tema es pleno de sentido para las ciencias sociales, pues sólo en la sociedad existe comunicación y, por eso, sólo en ella es "realmente" posible el constructivismo.
Hay una polémica sobre si el constructivismo es o no es una rama del las ciencias cognitivas.
Esta polémica se ocasiona por que ambas escuelas, la cognitiva y la constructivista tienen entre sus referente a Piaget, que nunca se autodenomino ni cognitivo ni constructivista, sin embargo teorizo sobre las estructuras cognitivas en el proceso de construcción del conocimiento.
Piaget bautizó a sus estudios como epistemología genética, por que buscaba estudiar la génesis del conocimiento (epistheme).
Cognitivistas y constuctivistas se han basado en los estudios de Piaget para sostener sus enunciados, incluso hay una tradición cognitivo-constuctivista en psicología y psicoterapia que destacó en los años 80. Esta escuela parece ser una transición de la escuela cognitivo-conductual, que hoy se llama así mismo post-racionalista , y tiene como representante principal a Mahoney.
No es apropiado meter a estas dos escuelas en el mismo saco por lo siguiente:
Tras una escuela epistemológica que estudia el conocimiento hay una visión ontológica que explica la realidad.
Las ciencias cognitivas, se desarrollaron gracias al paradigma informático del proceso de la información, aislando el fenómeno de la información para poder estudiarlo, esto hizo que se partiera de la premisa que el proceso de las comunicaciones podía ser analizado en funciones diferenciadas de entradas y salidas, tomando como modelo la computadora se diferencio el hardware del software, para poder explicar el proceso de la información de señales codificadas en símbolos, todo esto implica que:
Hay una realidad cognoscible, es objetivista
El dualismo tiene validez
El hardware es el cerebro
El software es la mente
La mente procesa la información.
Por lo tanto la mente existe como objeto de estudio capaz de ser aislado para su investigación.
El constructivismo en cambio se debe a otra ontología, el constructivismo no es dualista, no separa cuerpo de mente, epistemológicamente no es realista, no acepta que haya una realidad independiente del observador, porque la realidad es coproducida por todos los seres vivos en interacción, además el constructivismo sostiene la realidad percibible depende más de las estructuras biológicas del perceptor que del fenómeno objetivo externo al perceptora tal punto que para el observador es imposible llegar a conocer “realmente” al objeto, más bien lo que logra es una ficción funcional, todo esto amparado en una serie de experimentos realizados por los físcos Von Foerter y Von Glaerselferldt y los biólogos Maturana y Varela, quienes comprobaron viejos axiomas de Protagoras, Vicco, Kant y Husserl.
Así:
EL constructivismo no es dualista
No hace distinción entre la naturaleza biológica, psicológica o social.
No es realista
No es objetivista ni positivista
No aísla entradas de salidas, software de hareware, ni señales de símbolos.
A pesar de que se apoya en la teoría de sistemas y en la cibernética ha desarrollados sus propios axiomas que lo diferencian de las teorías cognitivas (PNL, Neuro-semantica o coaching) que se apoyan de alguna manera en Bertalanffy y Wiener,
Ejemplo de esto son las escuelas de:
EPISTEMOLOGIA
Epistemología del observador de Maturana.
Constructivismo radical de Vonfoerster-Von Glassenfelt
Complejidad de Morín
Teoría del Caos
SOCIOLOGIA
Teoría de las Sistemas Sociales de Luhman.
Construccionismo social de Berger-Lukman.
POLITOLOGIA
Teoría de los sistemas políticos de Eastón
PSICOLOGIA
Deconstructivismo de Gergen.
Enfoque interaccional de Palo alto
Terapia Breve estratégica de Palo alto.
Escuela de Milán en Terapia Sistémica Familiar
Escuela estructural de Minucchin Terapia Sistémica Familia.
Escuela de Chicago en Terapia Sistémica.
Teoría de los sistemas familiares de Bowen.
Fuente:
www.eduardoroldosarosemenablogspot.com
es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo
www.diccionariosdigitales.com/GLOSARIO...
moodle.org/mod/glossary/view.php
Constructivismo y educación, Carretero Mario. Progreso.México, 1997
«Construir los aprendizajes. Reforma, currículum y constructivismo», Cuadernos de Pedagogía, 188..
Cuando leo un artículo tan interesante y tan claro sólo puedo dar las gracias. Me ha ayudado a aclarar mis dudas. Un saludo
ResponderEliminar