sábado, 25 de abril de 2009

EPISTEMOLOGIA DE LOS PARADIGMAS


Dentro de los cónclaves científicos diferenciados por su campo determinado de estudio, existieron, existen y existirán tribus, caracterizadas por sus propios códigos simbólicos, credos, creencias (mitos), ética, intereses y sub-cultura.
Las creencias se encuentran delimitadas en sus paradigmas, paradigmas que le dan su nombre como escuela del conocimiento. Un paradigma es un determinado marco desde el cual miramos el mundo, lo comprendemos, lo interpretamos e intervenimos sobre él. Abarca desde el conjunto de conocimientos científicos que imperan en una época determinada hasta las formas de pensar y de sentir de la gente de una determinado lugar y momento histórico. En sí, un paradigma es sólo una manera de ver y explicar que son y cómo funcionan las cosas.
Son teorías elaboradas, bien sea sobre un aspecto particular del universo bien sea sobre su totalidad. En resumen un paradigma es la manera como percibimos el mundo. El paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar los científicos que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Las personas que trabajan dentro de un paradigma ponen en práctica la ciencia normal y en cuanto a está; durante los periodos de ciencia normal, domina un determinado paradigma, mientras que en épocas de crisis este es cuestionado y substituido. Ese estado de crisis se resolverá con el surgimiento de un paradigma nuevo y por lo general este nuevo paradigma es incompatible con el anterior puesto que plantea una visión más actualizada de la realidad. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución y por lo tanto el surgimiento de un paradigma.
Ninguna de las escuelas epistemológicas es absolutamente independiente de las otras, es más, cada nuevo paradigma se deriva de paradigmas anteriores que han evolucionado o que han nacido como respuesta o refutación a paradigmas anteriores. Según Khun, un nuevo paradigma gana vigencia cuando logra contestar preguntas que los viejos paradigmas no podían. Así el nuevo paradigma gana terreno aunque el viejo paradigma continué respondiendo más preguntas que el nuevo. Según Lakatos los viejos paradigmas no desaparecen, solo se encapsulan y continúan existiendo hasta que se reactualizan.
En ciencias humanas algunos paradigmas se disputaron la hegemonía en las cátedras universitarias desde la fundación de las primeras universidades hasta hoy. Materialismo, idealismo, racionalismo, empirismo, positivismo, neo-positivismo, humanismo, marxismo, fenomenológica, constructivismo son algunos de estos paradigmas que de ninguna maneras son islas entre ellos, a pesar que hayan nacido enfrentándose a alguna fuerza de pensamiento anterior. De hecho estos paradigmas son defendidos por escuelas a las cuales se denomina con el nombre del paradigma que defienden y estas escuelas forman parejas de opuestos:
· Idealismo-materialismo
· Racionalismo-empirismo
· Marxismo-positivismo
· Positivismo-humanismo
· Marxismo-neopositivismo
· Neopositivismo-constructivismo
Y también se alían en coyunturas o ejes cuando son paradigmáticamente complementarios:
· Idealismo-existencialismo-fenomenología
· Marxismo-estructuralismo-humanismo
· Empirismo—postestructuralismo-constructivismo
Formando grandes bloques:
· objetivismo (materialismo-Racionalismo-empirismo-Positivismo-Neopositivismo)
· Post-positivismo (Fenomenológica-Neo-marxismo-humanismo-constructivismo)
También las escuelas se pueden distinguir según la lógica que usan para elaborar sus proposiciones.
· Formal (inductivas o deductivas)
· Informal o dialógicas (paradójicas-tautológicas)
· Dialécticas
Dentro de las inductivas tenemos: Idealismo, empirismo, positivismo, neo-positivismo, humanismo, fenomenológica.
Dentro de las deductivas esta el racionalismo.
Dentro de las dialécticas tenemos el marxismo y neo-marxismo.
Dentro de las dialógicas tenemos a las corrientes posmodernas en ciencia.
La naturaleza paradigmática del conocimiento científico ha permitido hoy en día el trabajo inter-disciplinario y trans-disciplinario.
Cuando hablamos de trabajo interdisciplinario, nos referimos a diversos científicos trabajando desde diferentes disciplinas y que no necesariamente comparten el mismo paradigma, cuando hablamos de trans-diciplinario hablamos de diferentes científicos de diferentes disciplinas que abordan el fenómeno desde el mismo paradigma, esta es la tendencia actual de trabajo para enfrentar la investigación social.
La epistemología estudia las bases filosóficas de las ciencia, pero no es el único condicionante interno de cada una de ellas todas las ciencia responden a algún tipos de ontología, axiología, deontología que se manifestaran en su ideología y delimitaran la metodología de su praxis. Inclusive las ciencias tienen su ética y su estética propia al igual que sus propias creencias (mitos y cosmogonía).
Thomas Kuhn, físico teórico y distinguido historiador de la ciencia, es el creador de la teoría paradigmática en Epistemología
También engloba su propuesta los conceptos de enigma, anomalía y revolución científica, además la diferencia entre Ciencia Normal, Ciencia Extraordinaria, pero la concepción de Paradigma, siendo esto último lo que iluminará las reflexiones posteriores.
Los paradigmas son "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante mucho tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"; puesto que "un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma"
Los paradigmas, atraen durante un buen tiempo a un grupo de científicos y, además, son incompletos, al dejar muchos problemas para ser resueltos por la comunidad científica.
Respecto a lo que es Ciencia Normal, puede asimilarse como la resolución de enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos, considerándose un experto, quien después de ser preparado en el estudio de los paradigmas compartidos por la comunidad científica particular con la que trabajará más tarde, logre con éxito resolver los enigmas planteados; los científicos de la Ciencia Normal, apoyados en el paradigma, buscan, además, determinar los hechos significativos, acoplar los hechos con la teoría y articular la teoría. Dentro de dicho paradigma, las opiniones de los científicos seguidores de la teoría se manifiestan en los libros de texto, los artículos, las conferencias, etc., los cuales nos hacen partícipes, mediante su lectura, de una serie de conocimientos sobre los que parece no haber ninguna duda.
En suma, al aceptar un paradigma, el científico normal intenta hacer encuadrar la naturaleza dentro de los moldes que el paradigma impone. "Esto posibilita el desarrollo del conocimiento dentro de la actividad científica normal, y obligar a la comunidad científica a resolver los problemas que el paradigma plantea"; así pues, la actividad científica normal, y su fundamento se basa en "la determinación del hecho significativo, el acoplamiento de los hechos con la teoría y la articulación de la teoría".
La Ciencia Normal no tiende hacia novedades fácticas y, cuando tiene éxito, no descubre ninguna.
Es precisamente esta última afirmación la que abre la grieta para la definición de Ciencia Extraordinaria o Ciencia en Crisis. Hay una serie de fenómenos que no se dejan asimilar por los paradigmas existentes, que a pesar de estar ahí, en ocasiones no son percibidos por los científicos de la Ciencia Normal; tales fenómenos son precisamente las anomalías que indican un no acoplamiento con el paradigma existente, como si fueran un enigma más de la ciencia normal; pero, su dificultad aglomera cada vez más un mayor número de científicos que intentan resolverlo, estableciendo hipótesis ad hoc, hasta hacerse confusas dentro de la Ciencia Normal, lo que lleva a desacuerdos entre los practicantes de la ciencia, quienes empiezan a dudar, incluso, de las anteriores soluciones dadas por el paradigma y, finalmente, culminan con la aparición de un nuevo candidato a paradigma y la lucha para que sea aceptado: cuanto más preciso sea un paradigma y mayor sea su alcance, más sensible será como indicador de la anomalía y, por consiguiente, de una ocasión para el cambio de paradigma.
Sin embargo, es necesario aclarar que mientras no se disponga de un sustituto el paradigma en crisis deberá ser sostenido.
Por lo tanto, ese paso de un paradigma a otro no se da de manera gradual; son verdaderas revoluciones las que ocurren en esta transición. En tiempos de revolución, el científico de la ciencia normal debe reeducar su percepción, debe aprender a ver una forma nueva, debe empezar a habitar un hogar distinto, a irrespetar a sus antiguos santos. De igual forma, la nueva ciencia, debe redefinirse; al cambiar los problemas, cambian las normas; así "la tradición científica normal que surge de una revolución científica es no sólo incompatible sino a menudo también realmente incomparable con la de antes".
Rechazar un paradigma, conlleva inextricablemente el que otro lo remplace; "el rechazar un paradigma sin reemplazarlo por otro, es rechazar la ciencia misma"
Fuentes
Kuhn, T.S. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 2001. p. 13.
La Controversia Kuhn–Popper en torno al Progreso Científico y sus posibles aportes a la Enseñanza de las Ciencias. Luis Guillermo Jaramillo Echeverri-Juan Carlos Aguirre García.
www.moebio.uchile.cl/20/frames05.htm
http://www.monografias.com/trabajos36/paradigmaseducacionales
www.eduardoroldosarosemena.blogspot.com

1 comentario: