sábado, 11 de octubre de 2008

DECONSTRUYENDO EL FENOMENO DEL MALTRATO INTRA- FAMILIAR

Los postulados básicos del enfoque Sistémico-Constructivista aplicables al tema son los siguientes:


Teoría General de Sistemas (Von Bertalannffy) 1, según la cual un sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está determinado por las relaciones que tiene con cada uno de los demás elementos que configuran el sistema 2.


Paradigma de la Complejidad (Morin) 3, El sistema familiar es un sistema complejo, sus eventos son multidimensionales y multicausales, porque hay una permanente circularidad e interconexión entre los miembros de un sistema y al mismo tiempo el sistema se eco-re-organiza dialógicamente como anota Morin. La familia se estructura socialmente y se socializa estructuralmente.


Cibernética (Wiener) 4 La Socio Cibernética, toma el concepto de “retroalimentación”, determina que cualquier conducta de un miembro de un sistema se transforma en información para los demás. En este sentido se habla entonces de retroalimentación positiva o negativa, según que las acciones tiendan a la morfostasis o la morfogénesis del sistema familiar. La Bio-cibernética, toma el concepto de “Homeostasis” (Cannon), según el cual a partir de la retroalimentación se tiende al mantenimiento del equilibrio y por este a la re-organización del circuito. Este concepto de homeostasis fue criticado por Bertalannffy por violar la segunda ley de la termodinámica, el principio de la entropía, pero hoy es ampliamente aceptado por los teóricos de la Terapia Sistémica Familiar, lo que verifica que uno de los principales problemas de la investigación sistémica, los síntomas (Paradojas) comunicacionales no son ajenos a la construcción de su evolución de su propio paradigma. Un interesante tema para el análisis sistémico en Sociología de la ciencia.





La teoría de la comunicación de Palo Alto (Watzlawick 1967) 5,

Axioma 1. Es imposible no comunicar

Todo comportamiento de un miembro de un sistema tiene un valor de mensaje para los demás.


Axioma 2. La comunicación se produce en dos niveles el digital y el analógico, dependiendo el tipo de codigo en que este cifrado el mensaje.


Axiomas 3. Las relaciones de comunicación pueden ser simetricas o complementarias, según el nivel jerárquico de sus interlocutores.


Por todo lo anterior la investigación sistémica se interesa por la manera en que los participantes en la comunicación, marquen, pauten o interpreten las secuencias de comunicación, y como estas se acomodan como efectos multicausales de las interacciones y posibles auto-perturbaciones de los sistemas de relaciones.


Evolucionismo La teoría sistémica utiliza también conceptos evolutivos, por ejemplo al considerar diferentes etapas de desarrollo, por ejemplo de un sistema familiar (noviazgo, matrimonio, procreación; o niñez, adolescencia, maduración). De esta manera cobra importancia no sólo lo que ocurre en cada una de esas fases, sino también las crisis que acompañan el paso de cada fase evolutiva hacia otra, que se consideran como transiciones de fase en el sistema. También se interpreta evolutivamente la manera en que se redirección de las pautas de relación en un sistema dado, la reorganización de las relaciones intra-inter sistémicas y el paso a auto-re-creación de otros sistemas nuevos, la construcción de los mismos, la modificación de la estructura familiar, de pareja, de relacionarse, las nuevas pautas de organización, etc.






TEORIA DE LOS SISTEMAS FAMILIARES 6. Siguiendo reflexiones equivalentes a los postulados de Bertalannffy y Wienner, M. Bowen creador de esta escuela, en la misma época (años cincuenta) postuló que la carencia de los límites intrafamiliares ocasionaba la des individuación subjetiva que era causa de múltiples trastornos psicológicos entre ellos la psicosis.


Construccionismo Social Berger y Luckman7, siguiendo a Marx, Weber, Mead y Schutz, plantean que los sistemas sociales construyen su realidad através de procesos de socialización primaria y secundaria, de tal forma que cada sistema produce su propio “universo simbólico” y “construye socialmente su realidad”.


Constructivismo Radical.

Cibernética de segundo orden. La realidad familiar también se explica de la teoría cibernética de las realidades de primer y segundo orden. Von Foerster (1974)8 postula que el observador puede operar como observador de primer o segundo orden al observar un sistema. Así cuando interviene dentro del sistema esta co-construyendo una realidad de primer orden y cuando interviene fuera del sistema esta co-construyendo una realidad de segundo orden.


Epistemología del Observador (Maturana) 9 Humberto Maturana10 desde la biología cognitiva, plantea al socio-sistema con las mismas características del bio-sistema, esto es un sistema donde el ambiente sirve de clausura, por lo tanto los estímulos más que entradas de información representan perturbaciones que en co-deriva con el ambiente, construyen una realidad particular para sistema in situ”, las perturbaciones en el sistema (conflictos familiares en este caso) representan dinámicas autopieticas que le proporciona morfostasis al sistema, de esta manera el sistema se conserva su identidad prosiguiendo su deriva estructural ya que todo sistema esta determinado estructuralmente, en co-deriva con el ambiente que a su vez sigue su propia deriva estructural.


TEORIA DE LOS SISTEMAS SOCIALES. siguiendo a maturana, N. Luhman lleva el concepto de autopoies al estudio de los sistemas sociales, retoma el concepto de familia y otras instituciones básicas de la sociedad y los postula como circuitos auto-organizados entre los cuales la comunicación solo es posible mediante la co-perturbación (co-deriva estructural) , para Luhman la sociedad no esta compuesta de sujetos, si no de comunicaciones, por lo que la familia al estar clausurada como sistema responde a las mismas leyes que los demás sistemas sociales.


Desde su visión sistémica Interaccional, Watslawik12 plantea que la realidad familiar es una realidad de primer orden, por lo tanto sus miembros no pueden alcanzar la objetividad ya que siempre estarán perturbados desde dentro del sistema por las interacciones de este, esto valida la concepción de los terapeutas deconstruccionistas como Gergen13 o sistémico estructuralistas como Minuccin19 que se consideran co-constructores de la realidad del sistema familiar en que intervienen y también la postura mucho mas distante de los sistémicos post-racionalistas como De Shaezer14 o del grupo de Milan15 en la cual se pretende intervenir en el sistema como un operador de segundo orden.


EL DOBLE VÍNCULO

Los principios inicialmente diseñados por Von Bertalanffy (1950) y Wienner (1940) fueron tomados por Bateson, Jakson, Haley y Weakland (hacia una teoría de la esquizofrenia. 1962) para plantearse hipótesis de trabajo acerca del tipo de comunicación que experimentan las familias donde un paciente psicótico funciona como síntoma familiar. Llegando a plantear la teoría del “Doble Vinculo”, o comunicación paradójica que entropiza la relación familiar a tal punto que uno de sus miembros carga con el síntoma de la psicosis como “chivo expiatorio, la teoría del Doble Vinculo sirvió para construir nuevas teorías en diferentes áreas como la Comunicación, la Sociología, Psiquiatría, Psicología, Antropología, etc.


Las características del Doble Vinculo como fenómeno psico-socio-patológico en la comunicación familiar son:


La existencia de dos o más personas. Para efectos de nuestra problemática llamaremos a una la víctima y ala otra el victimario, en el caso de que el sistema este conformado por mas de dos personas la victima seguiría siendo considerada una persona y los victimarios todos los demás, la victima es víctima del sistema, pero esta etiquetación solo cumple funciones didácticas al explicar este fenómeno.


Experiencia repetida, recurrente en la experiencia en la vida de la victima. La estructura del doble vínculo se vuelve una expectativa habitual.


Un mandato negativo primario:

No hagas tal cosa, o te castigaré.

Si no haces tal cosa te castigaré.

El castigo puede ser del retiro del amor hasta el abandono o la expresión del odio y la cólera.


Un mandato secundario transmitido mediante comunicación digital que choca con un primer mandato más abstracto transmitido por comunicación analógica y puesto en vigor por castigos o señales que ponen en peligro la supervivencia.


Un mandato terciario negativo que impide a la victima que escape del terreno. El mandato de impedimento es consecuencia del punto anterior, así el impedimento puede ser una amenaza de retiro del amor hasta el abandono o la expresión del odio y la cólera o una candado cognitivo como puede ser una creencia cultural que estigmatiza a quien se libere del yugo familiar. Típicos ejemplos culturales son los siguientes:


Solo las mujeres de mala vida viven solas.

Solo l@s malos hij@s abandonan a su familia para irse a vivir independiente mente.


Antes de mantener tu propio hogar debes primero poder mantener a tu padre/madre.


Toda separación del marido es considerado para la mujer como un fracaso.

Todo esto no es necesario cuando la victima a aprendido a percibir su universo en pautas de doble vínculo.


Esta paradoja comunicacional no es exclusiva de la familia psicotizante, pero en ella se lo puedo percibir mas claramente, según Keeney (1983) el humor, la poesia y la creatividad en general se caracterizan por usar lógica paradojal, aun que no sean mensajes psicotizantes como es el caso del fenómeno doble vincular.


EL Doble ciego

Muchos son los autores de enfoque sistémico que han cubierto el tema del maltrato intrafamiliar desde esta perspectiva, pero es valido en este trabajo citar a M. Ravazzola22 quien dedicó años a estudiar familias maltratantes y llego a plantearse la hipótesis que paralelo a “doble vínculo” existente en las familias psicotizantes, existia un fenómeno al que llamo “Doble ciego” en las familias maltratantes.


El término de “Doble Ciego” es tomado metafóricamente de un ejemplo oftalmológico usado por Von Foerster (1994) para explicar como no se ve que, no se ve un objeto en una superficie a determinada proximidad, por que existe un punto ciego de cual no nos percatamos y nuestra mente construye una coherencia ilusoria en el panorama que espectamos.


El “Doble Ciego” en maltrato familiar, es un fenómeno de anestesia donde no los integrantes del “circuito de violencia familiar” no ven que no ven lo que los maltrata, es decir no saben que no ven su malestar”.


Aparece la anestesia del abuso como negación del abuso, seguida de una negación de esa negación en la forma de una doble anestesia en la cual el maltratante no ve que no ve que maltrata y el maltratado no ve que no ve que es maltratado. Este fenómeno ha sido llamado por Corsi como, “la invisivilizacion en la violencia familiar”


Este fenómeno explica el circuito de violencia en que los actos de abuso “se repiten, perpetúan y casi contaminan” en palabras de Ravazzola. Esto se da porque en la escena donde se perpetra el abuso existen fenómenos de tipo hipnótico que anestesian la conciencia de los efectos del abuso. El abusador equivaldría aun hipnotizador y el abusado en un hipnotizado que queda privado de sus controles habituales, cambia de estado entra en trance y está dispuesto a hacer o permitir que se haga lo que no permitiría en otra escena. Esto ocurre también con el propio abusador quien queda anestesiado y no percibe la sensación de su propio malestar consigo mismo por su acción.


En esta línea de argumentación Ravazzola (1997) analiza los procesos de invisibilización y naturalización a partir del doble ciego. La autora plantea que la violencia social tiende a no repetirse cuando se logra registrar el malestar que genera, entendido como disonancia afectiva. El registro conciente del malestar que debería aparecer frente a las prácticas violentas- es lo que permite que las personas involucradas reaccionen, esto es, intenten alguna acción diferente que posibilite interrumpir la violencia. El abuso en las relaciones familiares se repite porque sus actores no ven su malestar, y no ven que no ven, definición del fenómeno del doble ciego. Este no ver que no ven descansa en las creencias sociales de género, que justifican y hacen posibles las prácticas violentas en el entorno de las relaciones entre hombres y mujeres.


Para Ravazzola las familias donde aparece el fenómeno del “doble ciego” son familias donde existen por lo menos tres instancias en juego como actores sociales:


1. Abusador, 2. Abusad@ y 3. El contexto reforzador.


ABUSADOR

Se siente victima de lo que su pareja y su hij@ hace o no hace, y teme que ellos se independicen y lo dejen.
Sus propias sensaciones son centrales para él.
Abre poco espacio de él para resonar con lo que sienten los otros.
Siente que debe ejercer un control sobre los actos de los demás.
Supone que debe dar rienda suelta a lo que siente, que no necesita auto contenerse.
Supone que son los demás especialmente la persona abusada quien debe auto contenerlo.
Cree que nadie de afuera debe intervenir en los conflictos familiares.

Sus conductas usuales que suele repetir inclusive frente a los operador@s sociales y otros autor@s de la instancia contextual son:


Grita, es descortés con el abusad@, humilla, manda, da órdenes., desprecia., descalifica., critica., hace ademanes descorteces, exige, no agradece., no reconoce logros o méritos, golpea., amenaza, extorsiona, empuja., pisotea, ahorca, pellizca, abofetea, se burla, provoca, seduce buscando aliarse con el tercero en contra del abusad@.


No registra indignación y violencia ante sus propios actos violentos, no ve que no ve su arbitrariedad, su violencia, su dependencia y el daño que causa al abusad@.


ABUSAD@

No se ve como central y protagónic@ en su sistema social, se considera aleatori@ y secundari@, no se siente protagonista de su propio proyecto de vida, piensa que vive para los otros (hij@s, marido, padres/madres)


Tiene baja autoestima.
Desconoce la existencia de sus recursos.
Piensa que no tiene derecho ala defensa.
Cree que el abusad@r es dueño del saber.
Justifica el castigo recibido en función de su mal comportamiento.
Cree que hay algo malo en si mismo.
Cree que falla al no poder contener al abusador.
Explica el castigo considerándose provocador de él.
No le otorga responsabilidad al abusador por lo que hace, por que a su vez es o ha sido victima de otr@s.
Confiere autoridad al abusador.
Le otorga al discurso del abusador valor de verdad.
Siente vergüenza por su condición.
Cree que nadie de afuera debe intervenir en los conflictos familiares.

Sus conductas usuales son sostener, cuidar, apoyar al abusador de distintas y complejas maneras.


Lo que no ve que no ve es su propio sufrimiento, la injusticia de su propia situación, el peligro que corre su salud y su vida, así como tampoco tiene conciencia de su capacidad de reaccionar y de su derecho a defenderse.


Cuando el abusado es mujer, esta alienada desde la socialización de género suele:


Creer que gracias a los efectos de su amor incondicional podrá cambiar al abusador.
Cree que al tratar bien al abusador este le devolverá el buen trato
Creer que si enfrenta al agresor, la agresión se multiplicara y será peor
Cree que es ella quien debe aliviar el malestar del abusador
Creer que ella no tienen ningún poder para cambiar las cosas

CONTEXTO CULTURAL REFORZADOR

En las creencias del abusador y el abusado hay coincidencias, estas coincidencias sostienen y perpetúan los abusos ya que la comunicación entre el abusado y el abusado como toda comunicación es según maturana una coordinación de coordinaciones consensúales.


SINTOMAS DE LA COMUNICACIÓN FAMILIAR EN EL DOBLE CIEGO

Ravazzola también describe lo que ella llama: Trucos en las conversaciones, fenómenos comunicacionales o juegos de lenguaje que constituyen “Síntomas Comunicacionales”16 y que están presentes en el discurso cotidiano de los actores del abuso familiar.


En esta comunicación familiar disfuncional, loa miembros de la familia se comunican a través de un discurso sintomático y como constructores del fenómeno que son es imposible para ellos situarse afuera del problema, por lo tanto la objetividad ante el fenómeno se les torna imposible, no pueden prever la situación solo pueden vivirla y para que la situación de abuso se produzca, quienes participan de ella deben de alguna manera convalidar explicaciones que permitan aceptar que un miembro de la familia que se espera cuide y proteja a los demás, los agredan.


Así la repetición de las escenas de abuso se suceden unas tras otras con efecto auto-confirmadores que favorecen la continuidad de una misma línea de comunicación, la comunicación sintomática en la cual la investigación a encontrado los siguientes elementos recurrentes:


No es claro quien es el destinatario del mensaje. (Ambigüedad-triangulación).
No queda claro a quien se le solicita el deseo expresado.
Uso incongruente de tiempos verbales. (Triangulación de tercero excluido).
Responder algo que no tiene que ver con lo que se pregunta.
Cambio de tiempos verbales y modos comunicacionales.
mensaje de texto incongruente.
Brusco cambio de eje.
Explicación-justificación de la agresión.
Hablar de otr@ que no esta presente.
Superposición de voces.
Interrupción.
Generalizaciones.
Globalizaciones.

Estos elementos vienen acompañados de interacciones como son amenazas, premios, castigos, insultos, descalificaciones groseras, golpes, empujones, malos tratos varios, ordenes y meta-reglas que impiden cambios o revisiones de lo que esta sucediendo.


Introducirse en el tema de la violencia conyugal-familiat nos invita a viajar por una trama de valores, símbolos, conductas e instituciones que han sido tejidas y retejidas a lo largo del tiempo y que se constituye en un medio y concepto importante, como es la cultura, para entender lo que es ser hombre y mujer , y de como construimos y significamos los fenómenos sociales y/o nuestra realidad (Montecinos, 1991)


El fenómeno del Doble Ciego se estructura como una doble negación en la comunicación, así se vuelve invisible para quien esta dentro del sistema familiar y así l@s interlocutor@s de esa comunicación viciada no ven que no ven su problemática por lo tanto funcionan en su modelo de realidad de primer orden según nosotros podemos advertir como observadores del sistema familiar, lo podemos observar por que nosotr@s operamos como observador@s desde el modelo de la realidad de segundo orden. Si un sociólog@ de la ciencia decide analizar nuestro trabajo desde la misma epistemología, lo estaría observando desde un modelo de realidad de tercer orden entonces podría observar nuevas implicaciones que son invisibles aun para nosotr@s observador@s de segundo orden.


El fenómeno de Doble y Ciego y del Doble Vínculo, no son ajenos entre sí, se podría afirmar desde la lógica relacional, que donde existe Doble Vínculo, existe Doble Ciego, ya que los participantes del sistema psicotizante no ven, que no ven los efectos de sus pautas familiares de comunicación. Y que donde existe Doble Ciego existe doble vínculo, ya que la misma lógica paradojal de comunicación se usa en ambos fenómenos, solo que las consecuencias de violencia física o verbal son mucho mas explicitas en el fenómeno del Doble Ciego y mucho mas implícitas en el fenómeno del Doble Vinculo, lo cual nos abre un sin numero de hipótesis de trabajo sobre como se construyen sistemas familiares límite entre las familias abusivas y las familias psicotizantes.


La Investigación social nos acerca y plantea en lo referido al tema del abuso, maltrato y violencia a la cultura patriarcal como el continente que da significado a este fenómeno y que concilia por medio de los procesos de mediación y transmisión cultural, procesos psico-sociales que se manifiestan y nutren a partir de esta cultura patriarcal dentro de los que se destacan invisibilidad y la naturalidad, para efectos de entender esta problemática.


En lo medular la cultura patriarcal se constituye a partir de un modelo de dominación y sometimiento basado en el control del hombre sobre la mujer, y en el control de los padres y madres sobre los hij@s, en cuanto el uso del poder por sobre el otr@, en el que la violencia física es una de las formas de control que se ejerce cuando se ve amenazada la autoridad.


De manera más específica en cuanto las interacciones violentas al interior de la familia se puede indicar que estas se organizan en torno a dos variables: el poder y el género. El poder da origen a una estructura vertical donde la mujer y l@s hij@s están en una posición jerárquica inferior y la podemos encontrar en creencias y expresiones tales como que la mujer siempre debe obediencia al marido y que l@s hijos se la deben a sus padres.


En cuanto al género, ligado a estereotipos culturales que atribuyen mayor valor a lo masculino ponen nuevamente a la mujer en un orden jerárquico inferior en relación al hombre y se pueden encontrar en expresiones como:

Si a una mujer el marido la golpea por algo ha de ser, o en la expresión que dice: Quien te quiere te aporrea. Traducido esto en palabras de Watzlawick (1967)23 existirá en toda relación humana incluida la violencia conyugal modos de distribución del poder que se transforman en tipos relacionales de complementariedad y asimetría que construirán sistemas relacionales con estilos y grados de rigidez patológica.



1. VON BERTALANNFFY. LUDWING TEORÍA GENERAL DE LOS SISTEMAS. FONDO DE CULTURA ECONOMICA. MEXICO. 1968.


2. www.emagister.com/teoria-general-sistemas-tps


3. MORIN. EDGAR. INTRODUCCION AL PENSAMIENTO COMPLEJO. GEDISA. 1998.


4. www.webpicking.com/notas/bloch04.htm


5. CEBERIO. L, WATZLAWICK. P. LA CONSTRUCCIÓN DEL UNIVERSO. HERDER. 1998


6 DE LA FAMILIA AL INDIVIDUO. BOWEN MILTON


7. BERGER, LUKMAN CONSTRUCCION SOCIAL DE LA REALIDAD. AMORRORTU. 1968.


8. MATURANA HUMBERTO. LA REALIDAD ¿OBJETIVA O CONSTRUIDA?: ANTROPOS. 1995.


9. www.qualitative-research.net/fqs/beirat/gergen-ken-s.htm


10. MINUCCION. SALVADOR

TECNICAS DE TERAPIA FAMILIAR. PAIDOS. 1993


11. www.redsistemica.com.ar/steve.htm


12. SELVINI PALASSOLA. M

LOS JUEGOS PSICOTICOS EN LA FAMILIA. PAIDOS 1995.


13 RAVAZZOLA, MARÍA CRISTINA. HISTORIAS INFAMES: LOS MALTRATOS EN LAS RELACIONES. BUENOS AIRES, EDITORIAL PAIDÓS, 1997.


14 .WATZLAWICK, BEAVIN, BAVELAS, JAKSÓN, TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

Edu.

No hay comentarios:

Publicar un comentario